Página de inicio » Opiniones » Feliz año nuevo 5532

Feliz año nuevo 5532

Isaac Bigio
Politólogo, economista e historiador

En el mundo andino precolombino, la noche más larga del año era festejada como el inicio de un nuevo ciclo agrario. El 21 de junio es celebrado en el Titicaca como el inicio del año nuevo aymara, el cual se supone que es el 5,532. Esta cifra se da sumando los 532 años que van desde que los europeos iniciaron la conquista del Nuevo Mundo con los 5 milenios previos.

Esta idea puede parecer forzada. Sin embargo, las naciones y las culturas se crean muchas veces sobre lo que Benedict Anderson llamó las ‘comunidades imaginarias’ ideadas por elites.

El año oficial del mundo es el 2024, partiendo supuestamente del momento en que Cristo nació. Sin embargo, Jesús no nació en el año cero (el que no existe, pues en el calendario romano de entonces, a diferencia del maya que era más adelantado, no existía el número cero y solamente existen los años uno y menos uno). El primero de enero nuestro no coincide con el primer día del año del calendario de los primeros pueblos cristianos en Asia o en África.

El pueblo de la Biblia (el judío) celebrará el 2 de octubre el año nuevo 5785 (Rosh Hashaná), donde se supondría se inició el mundo. Esto, aunque la ciencia concluye que el cosmos tiene casi 14 mil millones de años.

En el mundo hay más festividades de años nuevos que semanas en el calendario anual. India tiene más de una decena de distintos calendarios. Los musulmanes, que tienen un calendario lunar (que tiene entre 10 y 11 días menos que el nuestro, que es solar), se encuentran en el año 1445, pues su contabilidad parte desde que Mahoma partió de la Meca hacia Medina en el año 622.

Todas estas festividades se basan en creencias míticas, pero la gente les sigue por tradición o por un deseo de afirmar su propia identidad étnica o cultural.

El equinoccio es una fecha muy importante que han tomado en cuenta todos los pueblos del mundo. Se ha demostrado que hace decenas de miles de años en las cavernas de Francia, estas y sus pinturas rupestres estaban orientadas hacia los astros para determinar los ciclos anuales para saber en qué temporadas vendría tal o cual animal para cazar o pescar o fruto y planta a recolectar.

En el hemisferio norte el 21 al 24 de junio marca el periodo de más luz solar, mientras que en el sur el de las noches más largas. La Navidad y el año nuevo occidental están determinados por el equinoccio de invierno del hemisferio del norte, mientras que las celebraciones del “Machaq Mara” aymara, el “Inti Raymi” quechua y el “We Trepangu” de los mapuches está asociada al mismo periodo que justo ahora se da al sur de la línea ecuatorial. La iglesia católica se montó sobre esas festividades poniéndolas bajo el membrete de San Juan.

Estos últimos son los pueblos que domesticaron a la papa, el tubérculo más consumido hoy por la humanidad y sin el cual hubiese sido imposible la revolución industrial, pues este alimento de fácil producción y preparación le dio mucha energía barata a los trabajadores de las primeras grandes fábricas en las islas británicas y celtas.

En varias naciones los diarios aparecen con dos fechas (el del calendario occidental mundial y el del credo mayoritario). Esto, por ejemplo, pasa en muchos países musulmanes y en Israel. Esto aún no ocurre en las repúblicas andinas debido, entre otras cosas, a la fuerza de la evangelización hispánica. Lima tiene un alcalde que no va a querer conmemorar el “Inti Raymi” en Pachacamac (la cual en un momento tuvo más peregrinos que la Meca), pero si quiere pasear turistas en carrozas inglesas, que nadie en Londres usa (salvo la nobleza).

En Bolivia el año nuevo andino es una celebración oficial a la cual suele asistir el presidente. Entre el 20 y 21 de junio él suele ir a Tiahuanaco, la cuna de los incas, para recibir los primeros rayos del sol.

En Perú el “Inti Raymi” tiene mucho enfoque turístico para promocionar al Cuzco. Pese a que Dina Boluarte es la primera presidenta quechua hablante peruana, ella no se atreve a ir a dichos festejos por temor a ser vapuleada. Como sustituto de ella van a volver a confeccionarse grandes maniquíes de Dina, como ha sido la famosa Descarada.

En todo caso, si algo podemos predecir, es que en este nuevo año andino 5532, la primera persona nacida en Aymaraes que llega a gobernarnos, va a pasar de palacio a ser sometida a una serie de juicios por haber asesinado a tantos quechuas y aymaras.

Ver también

OBJETIVO: ASESINAR A ATILIO

Luis Arnoldo Colato Hernández Educador En el marco de la represión política del estado salvadoreño …