Página de inicio » Nacionales » Río Lempa demanda ley que lo rescate y preserve su biodiversidad

Río Lempa demanda ley que lo rescate y preserve su biodiversidad

Gloria Silvia Orellana
@DiarioCoLatino

Los ríos y sus bosques de ribera se consideran “ecosistemas que albergan la mayor biodiversidad”, por lo que la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa, junto a la Fundación Heinrich Böll de la Región Centroamericana, que integran la “Red Trinacional por el Rescate del Río Lempa”, se preparan para presentar un anteproyecto que brinde al río Lempa, su conservación, rescate y protección.

“Estamos exigiendo al gobierno salvadoreño, al gobiernos de Guatemala y de Honduras, pero en especial al salvadoreño, que tome cartas en el asunto y realmente asuma su responsabilidad histórica de actuar en favor de este río”, manifestó Héctor Aguirre, gerente general de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa.

El anteproyecto de ley, agregó Aguirre, es un esfuerzo colectivo de organizaciones y entidades de la sociedad civil, así como gobiernos locales de la zona Trifinio, ante la “ausencia del Estado” en este tema de nación que es la preservación de la “columna vertebral” del recurso hídrico de la población salvadoreña.

El anteproyecto es para que exista una normativa integral que permita desde una visión conjunta “recuperar, rescatarlo y restaurar al río Lempa”, así como la garantía sostenible de las inversiones del Estado salvadoreño, para que el “río tenga un futuro diferente al que tiene ahora”, a partir de que en la última década el Índice de Calidad del Agua ha bajado de buena a regular.

“El Índice de Calidad de Agua tiene 4 categorías: excelente, buena, regular y mala, y actualmente estamos en tercera posición, hemos bajado la calidad del agua del río de buena a calidad regular y estamos llegando a la categoría de mala”, explicó.

“Más del 50% de todos los afluentes del río Lempa en nuestro territorio tenemos también la calidad regular y vamos hacia mala. En los últimos 10 años de la existencia de este río, que tiene miles de años de existir, presenta promontorios de basura en todo el recorrido de su cauce, que es de 422 kilómetros, ese impacto que recibe ahora es la basura plástica y otras”, expresó Aguirre.

Anteproyecto de ley para construireducación ambiental

El anteproyecto de la “Ley de Protección, Conservación y Restauración de la Cuenca Hidrográfica del Río Lempa”, indicó Aguirre, tiene la finalidad de establecer un marco institucional de protección, conservación y restauración así como, la protección específica de su cuenca hidrográfica ( cavidad natural que acumula agua lluvia) ante la contaminación antropogénica, a la que está expuesto constantemente.

“Sabemos que estamos comiendo partículas de microplásticos, más o menos 0,5 gramos, el peso de una tarjeta de crédito es lo que consumimos a la semana. Ya hay microplásticos detectados en la leche materna, en el semén y todas las formas que tenemos los humanos y humanas”, dijo.

“Queremos hablar por el río Lempa, queremos aprovechar como Red por el Rescate del Río Lempa, abogar por los pescadores artesanales que dan vida a muchas familias como los del embalse (Suchitlán), cuyo factor contaminante es la basura plástica que amenaza la biodiversidad y la vida de toda la población”, alegó Aguirre.

La Asamblea Legislativa debe

Nancy Franco de la Fundación Paz al Mundo, que también integra la Red por el Rescate del Río Lempa, expresó su expectativa que los diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa “los escuchen porque este anteproyecto de ley por el Lempa”, que proviene de la convivencia diaria de los pobladores con este cuerpo de agua.

“La Ley de Protección, Conservación y Restauración de la Cuenca Hidrográfica del Río Lempa ha sido trabajada desde las organizaciones sociales, organizaciones de mujeres y organizaciones comunales de los tres países (Guatemala, Honduras y El Salvador), que consideramos importante proteger y preservar al río Lempa, porque el río es vida”, afirmó.

“Al fortalecer la protección estamos asegurando la vida para las nuevas generaciones. Porque nosotros y nosotras estamos encaminados en la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que hablan del acceso universal y equitativo al agua potable y servicios de saneamiento”, argumentó Franco.

El anteproyecto propone la creación de un “organismo de cuenca” para el río Lempa, que tendrá a su cargo la planificación, gestión y control del área hidrográfica, y estará a cargo de los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Agricultura y Ganadería (MAG); de Salud (MINSAL).

Además de un representante designado por la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA), uno por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica (CEL), un representante de la Administración de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) y un representante de los municipios de la cuenca hidrográfica.

“¿Qué estamos haciendo como ciudadanos, juventudes o mujeres para proteger el río Lempa?, pues luchemos para que esta ley que protege la flora, la fauna se apruebe. Es importante que preservemos su ecosistema y esperamos que con este (anteproyecto) seamos escuchados y que sume la población en general”, manifestó Franco.

Preservar el Lempa demanda relaciones hidro diplomáticas

Jessica González, del Movimiento Ecofeminista de El Salvador y la Red por el Rescate del Río Lempa, observó que el anteproyecto de ley contempla, en su artículo 27, las “gestiones diplomáticas”, que permitirán a los tres gobiernos: Guatemala, Honduras y El Salvador, buscar acciones en conjunto e integrales.

“El anteproyecto de Ley de Protección, Conservación y Restauración de la Cuenca Hidrográfica del Río Lempa, posee este artículo de relaciones hidro-diplomáticas, importantes para abordar el tema desde una perspectiva trinacional. Así como la gestión de la cuenca hidrográfica, y para esto sería el Ministerio de Relaciones Exteriores, quien gestione”, sostuvo.

“Sabemos que el Lempa se origina en Guatemala, en el municipio de Olopa, y atraviesa Honduras para llegar a El Salvador, o sea, es multicausal el deterioro y contaminación que viene de diferentes países. Es por esto que la ley establece exigir como prioridad de Estado las mesas de diálogo para evitar llegar a la crisis hídrica y otras afectaciones”, indicó González. Asimismo, busca alternativas para el acceso al agua, específicamente para la población que vive en la cuenca del río Lempa, que es de aproximadamente 5.4 millones de habitantes entre los tres países que lo comparten en la región Trifinio. “Siempre que hay crisis de desabastecimiento o contaminación son las mujeres las que van a sufrir las afectaciones como la sobrecarga de los cuidados que se dan cuando una crisis se acrecienta son las mujeres las sufren, y la población en general”, expusó Gónzález.

Héctor Aguirre, de la Mancomunidad Trinacional Río Lempa, reiteró que la Asamblea Legislativa deberá legislar sobre las auditorías financieras y de gestión, a través de la Corte de Cuentas de la República, como manda el anteproyecto de ley, las que serán del conocimiento a través de la página web institucional.

“Es una inversión de parte del Estado salvadoreño, para proteger el bosque de galería, es decir, toda el área alrededor de los ríos, la cuestión es incrementar la capacidad de absorción de agua, pero, también, de la recuperación de la fauna. Y también la inversión del Estado para la edificación de plantas de tratamiento de aguas negras que son necesarias para reducir los niveles de contaminación”, reafirmó.

“Se debe controlar también la minería metálica, si bien hay una ley de prohibición en El Salvador, consideramos que no tiene algunos elementos. Y así, esto es una serie de inversiones del Estado salvadoreño, debe hacer el único que puede actuar en favor de este río en forma responsable”, puntualizó Aguirre.

Ver también

Assange libre tras comparecer y sellar acuerdo de culpabilidad

Saipán, Islas Marianas del Norte/Prensa Latina El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, selló hoy aquí …