Por: Pablo González
Es nuestro interés aclarar que estamos a favor y también en contra, de la implementación de una central nuclear, en El Salvador.
A la fecha, existen en todo el mundo, alrededor de 19 países interesados en construir centrales nucleares, para generación de energía eléctrica. Los gobiernos de esos países están en diferentes etapas de lograr la implementación de los proyectos. El procedimiento arranca con los trámites del país interesado, en la Agencia internacional de energía atómica (IAEA). El Salvador ha aplicado su interés hace años, asiste a las reuniones de partes interesadas. En marzo del 2023 participó en la reunión acaecida en Viena, Austria, donde el presidente de la CEL expuso los avances del proyecto en El Salvador.
En octubre del 2024, la Asamblea Legislativa aprobó el proyecto de ley sobre energía atómica. Según el plan de CEL, se espera en 2030 tener operando una central experimental y de adiestramiento; también esperan en 2040 tener operando, una central nuclear de generación.
El proyecto involucra a Centro América, por la capacidad de generación. El Salvador deseará venderle energía a la región, en vez de comprarle, como hasta ahora acontece. Además, toda la región correrá los riesgos involucrados. Por lo tanto, se debe hacer del conocimiento del Parlamento Centro Americano.
En 1989 ocurrió un accidente radiológico en el municipio de Soyapango, con una fuente de Cobalto 60 y 1800 curíes, la fuente de radiación servía para esterilizar material plástico, utilizado para extraer y embolsar sangre humana. Tres trabajadores se encontraban a cargo del proceso cuando se atascó el mecanismo de hacer bajar la fuente de radiación a la piscina de resguardo, un trabajador murió por exponerse a la radiación y los otros dos quedaron con graves problemas de salud.
En 1979 ocurrió un desastre en USA, en el estado de Pensilvania, en la central conocida como La isla de las tres millas. El reactor número dos, que recién entraba en operación, tronó por malas decisiones de los operadores y sus jefes, desde esa fecha está en desuso, aunque se planifica restaurarlo, para que sirva para cargas de computación enormes, como una fuente de energía sin carbono y confiable.
Una gran ventaja es que la energía nuclear puede dar servicio en todo momento, día y noche, a diferencia de la energía eólica y la energía solar.
Otro desastre ocurrió en la central Chernóbil, en la ex Unión Soviética, al norte de la actual Ucrania. Un ensayo inapropiado a baja potencia en el reactor número cuatro de la central nuclear ocasionó la pérdida de control del reactor, lo que provocó una explosión y un incendio que demolieron el edificio y liberaron grandes cantidades de radiación. Todo por errores humanos y malas decisiones.
En nuestro país, está por definirse quién se hará del negocio del combustible nuclear y quien se encargará de los residuos. También como se inmunizará de los malos procedimientos, los errores humanos y la agonía de aumentar los beneficios a costa de la probabilidad de acusar un desastre nuclear. Pobrecito El Salvador.