Página de inicio » Nacionales » Alternativas económicas en territorios vulnerables
ACAFREMIN sostiene que la pandemia COVID-19 ha desatado una crisis sanitaria, económica, social y ecológica, que expone la vida de la población salvadoreña. Foto Diario Co Latino/René Estrada

Alternativas económicas en territorios vulnerables

Gloria Silvia Orellana
@GloriaCoLatino

La reducción de la pobreza, lograr la seguridad alimentaria, garantizar la disponibilidad de agua y protección del medioambiente son elementos factibles para recuperar la economía en los territorios más vulnerables del país, señala el estudio de ACAFREMIN.

ACAFREMIN nació en abril de 2017, que unifica la lucha de más de una veintena de organizaciones por una Centroamérica Libre de Minería Metálica, que este día 19 de mayo tendrán un conversatorio sobre el estudio “Alternativas Económicas a la Minería en El Salvador. Una mirada al departamento de Cabañas a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

En el marco de la pandemia por COVID-19, que ha desatado una crisis sanitaria en un escenario que acarreaba ya una crisis económica, social y ecológica, se expone la vida de la población salvadoreña. La única salida gubernamental para resolver esta realidad ha sido acudir a préstamos multimillonarios para tomar medidas de mitigación, que lamentablemente, explicó Pedro Cabezas de ACAFREMIN, “están diseñadas para preservar un sistema económico que beneficia a las élites económicas y los intereses transnacionales”, explicó.

Y es ante esta crisis que organizaciones de desarrollo social que cuentan con un conocimiento exacto y de primera mano, sobre las dinámicas sociales en territorios vulnerables, que ofrecen alternativas para fomentar la sostenibilidad y la equidad social; la Alianza Centroamericana Frente a la Minería, junto con CRIPDES y ADES de El Salvador, y la Universidad de Aarhus de Dinamarca presentarán el estudio que explora los beneficios del fortalecimiento de la economía local, frente a la propuesta económica de las grandes corporaciones mineras en el departamento de Cabañas.

Cabezas reseñó que, desde el año 2005, organizaciones de la sociedad civil salvadoreña han venido expresando su preocupación por la presencia de proyectos mineros en Cabañas, que se elevó después de conocer los resultados de un estudio que señalaba las deficiencias técnicas del Estudio de Impacto Ambiental presentada por la multinacional Pacific Rim al Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), así como las consecuentes afectaciones a la soberanía alimentaria, la degradación del medioambiente, así como la división social y comunitaria que estos proyectos pudieran causar.

Y recordando el rechazo generalizado a la minería por comunidades a través del territorio nacional, se sumó un amplio movimiento de organizaciones sociales, religiosas y estudiantiles, gobiernos locales, oenegés e instituciones estatales, que permitió el logro que la minería fuera finalmente prohibida en El Salvador, en el año 2017.

“La prohibición fue aprobada de manera unánime por la Asamblea Legislativa, pero la realidad es que las comunidades afectadas por proyectos mineros y organizaciones de la sociedad civil que lideraron esta lucha continúan demandando medidas para hacer efectiva la ley a través del cierre técnico de pasivos ambientales generados por minas abandonadas y la reparación económica para familias afectadas por la violencia en Cabañas y la investigación a los autores intelectuales de los asesinatos; la aprobación de una Ley General de Aguas que garantice el derecho humano al agua y la búsqueda de un tratado regional de aguas transfronterizas basado en el principio de buena vecindad”, reafirmó.

Y con todo el conocimiento de esta lucha social de la prohibición minera y propuestas de remediación sociales, económicas y culturales, presentarán este estudio que contiene alternativas enfocada en sectores económicos locales en el departamento de Cabañas, pero pueden aplicarse en todo el territorio.

Son planteamientos que parten de los lineamientos de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas y que han sido adoptadas por el Gobierno salvadoreño como parte de “La Agenda 2030”, para el Desarrollo Sostenible.

El estudio concluye que el fortalecimiento de la economía sostenible a nivel local mejora la calidad de vida de la población, a través de indicadores como la reducción de la pobreza, que concuerda con el ODS 1; erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria, la garantía y disponibilidad de agua, su ordenación sostenible y el saneamiento.

Así como, otras líneas estratégicas que van enfocadas en el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, aparejado con el empleo pleno y productivo, la opción a trabajo decente para todos y medidas contundentes en el combate al cambio climático, así como otras medidas.

“Ante dichos hallazgos, como organizaciones que presentamos este estudio hacemos un llamado al gobierno del presidente Nayib Bukele a retomar la Agenda 2030 y que la política de desarrollo nacional se enfoque en fortalecer indicadores que fomenten los ODS, para fortalecer el tejido social de la región norte salvadoreña, específicamente en el departamento de Cabañas. Este llamado se hace más relevante en estos momentos en que los gobiernos de la región centroamericana buscan soluciones para mitigar las consecuencias de la pandemia mundial”, puntualizó.

La presentación del estudio será este 19 de mayo, a las 3:00 p.m., en la plataforma: meet.jit.si/PresentacionEstudio, clave: Estudio2020

Ver también

33 años de los Acuerdos de Paz: Retos y retrocesos en la democracia del país

Beverly Medrano Colaboradora El Movimiento por la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora …