Xinhua
Un Estado incluyente, una economía próspera y una mejor calidad de vida es lo que desean los argentinos, quienes irán el próximo domingo a las urnas para elegir presidente, señalaron sociólogos consultados por Xinhua.
Jorgelina Loza, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), señaló que “lo más grave de la crisis actual es la situación económica, la falta de empleo, la precarización laboral y del salario”.
«Hay una desmejora en el estilo de vida, por ejemplo en la clase media, y ello repercute en un más amplio sector de la sociedad, porque derrama a sectores populares, que dejan de contar con posibilidades laborales como personal doméstico», dijo la investigadora.
Advirtió que “esta situación ocurre en medio de un Estado que ha dejado de invertir en ciencia y educación”.
“Se asiste a una crisis económica que se expande y afecta también lo cultural y lo social. La situación está contenida en virtud de estructuras de la sociedad civil, pero un amplio sector de la sociedad solamente tiene como opción sobrevivir”, agregó.
Señaló que “hay una caída en el consumo cultural porque no es prioritario para familias que difícilmente llegan a fin de mes”.
Más de 33,8 millones de argentinos irán a las urnas el domingo en un contexto de contracción económica estimada en 3,1 por ciento este año por el Fondo Monetario Internacional (FMI), con un índice de desempleo de 10,6 por ciento y una tasa de pobreza de 35,4 por ciento.
Pablo Nemiña, sociólogo del Conicet en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y en la FLACSO, aseguró que “desde que (el presidente) Mauricio Macri asumió la presidencia en 2015 las condiciones de vida son más complicadas.
Expresó que van “cuatro años de disminución del salario real, una caída del 30 por ciento estimada en los ingresos de los trabajadores públicos y del 20 por ciento en el caso de los trabajadores privados”.
“La economía se retrae y ello apareja un desplome del consumo privado y un desplome de la inversión privada, a lo que se suma un contexto de fuga de capitales”, describió.
Por su parte, Belén Herrero, socióloga e investigadora del Conicet y de la FLACSO, señaló que “la situación política, social y económica atraviesa distintos ámbitos de la vida de la población”.
“Se asiste a un empobrecimiento que afecta a los sectores más vulnerables y a la clase media. La calidad de vida se ha degradado”, dijo.
Agregó que “en el ámbito de la salud han aumentado las cuotas de la medicina privada y quienes tenían esos planes han cambiado a otros más baratos para ajustar su gasto”.
“La población más vulnerable directamente ha perdido en muchos casos el acceso a medicamentos, encarecidos por la devaluación del peso o por faltantes”, mencionó.
Herrero consideró que por la crisis económica «hay un mayor gasto de bolsillo en salud que afecta más, en proporción, a los sectores de menores recursos».
Al precisar los incrementos que se dieron en el sector salud, la investigadora indicó que “las cuotas de las prepagas (medicina privada) aumentaron un 255 por ciento entre noviembre de 2015 y septiembre de 2019, mientras que los medicamentos se incrementaron un 270 por ciento entre noviembre de 2015 y mayo de 2019”.
“La creciente pobreza, además, derivó en el aumento de enfermedades asociadas a esa condición, como la tuberculosis. Hay menos controles y se dan casos de interrupción de tratamientos”, dijo.
La socióloga dijo que los argentinos esperan “un Estado más presente. Hay propuestas políticas que acompañan esa idea. Va a llevar tiempo, y en ese contexto se necesita contención, previsión, volver a recuperar niveles de empleo y de calidad de vida, recuperar espacios e inversión en ciencia y tecnología”, expresó.