Página de inicio » Nacionales » ARPAS cumple 31 años de lucha por la comunicación alternativa

ARPAS cumple 31 años de lucha por la comunicación alternativa

Alma Vilches

@AlmaCoLatino

La Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS) cumplió 31 años de acompañar a las comunidades, impulsar el derecho a la información, promover la defensa de los derechos humanos y lucha constante por la comunicación alternativa.

El director ejecutivo de ARPAS, Oscar Orellana, indicó que estos 31 años los celebraron con el “Festival de los Medios Comunitarios”, donde todas las radios comunitarias aglutinadas expusieron parte de sus antiguos equipos y reseñas de cómo iniciaron.

Actualmente, son 20 medios comunitarios que cubren más del 80% del territorio nacional. ARPAS también tiene presencia en las plataformas y redes sociales,  llevando un mensaje a la comunidad nacional e internacional.

Orellana externó que antes ARPAS solamente era radio, pero ahora es producción multimedia, audiovisual, documentales, cortos de ficción, podcast, animaciones, cuentan con equipo para hacer transmisiones en vivo como en marchas actividades de las comunidades y organizaciones sociales, es decir, con otros formatos lleva un mensaje a toda la comunidad.

Orellana agregó que en los tiempos actuales es un reto impulsar una comunicación diferente, más participativa, alternativa e independiente, para poder contrarrestar toda la desinformación que se vive día con día.

“En medio de esa crisis, también hay luchas, esperanzas y alegrías, este encuentro nos une y acerca, ya somos una red, pero juntarnos,  abrazarnos y compartir, hace que estemos todavía más unidos; en medio de este amargo capítulo también podemos convivir, encontrarnos para seguir denunciando todo lo que está pasando”, sostuvo.

Orellana consideró que esta fiesta también es de las organizaciones sociales, pero principalmente de la comunidad, de los territorios, donde están las ADESCO, cooperativas, colectivos de mujeres y jóvenes, pues ellos nutren las radios y se unen, para la defensa de los territorios, medio ambiente y derechos humanos.

El presidente de ARPAS, Ernesto Beltrán, dijo que la contribución de las radios comunitarias va más allá de hacer productos comunicacionales, es  acompañar el tejido organizativo en las comunidades y defender los derechos de las mujeres, ambientales y de las juventudes, lo cual, marca la diferencia.

“Hay muchos medios de comunicación que ahora en el auge de la era digital han surgido, pero están comenzando, sin embargo, ARPAS tiene la fortaleza de tener esa experiencia acumulada en los diferentes pasos de cómo la comunicación comunitaria ha ido transitando de lo más análogo de las radios, hasta ahora la era digital, que supone un reto”, destacó.

Florida Alvarenga Ventura, radioescucha de Radio Mangle, aseguró que estos medios de comunicación son importantes para las comunidades porque son los únicos en decir la verdad, denuncian y trabajan con las comunidades en desarrollo.

“Para nosotros es muy importante que existan las radios comunitarias, porque son las que dicen la información tal como es, y acompañan a las comunidades en sus proyectos, en los momentos difíciles y denuncias, hay que apoyarlas y darlas a conocer más todavía”, expresó.

Recordó que cuando capturaron a unos niños en la zona, las radios comunitarias apoyaron a las madres en la liberación de sus hijos; las radios comunitarias se convierten en la voz de los campesinos y el apoyo a las comunidades.

Según Imelda Amaya, lideresa comunitaria, Radio Izcanal nació en una comunidad histórica llamada Nuevo Gualcho, Nueva Granada, departamento de Usulután, donde existía necesidad de comunicar alternativamente, su fundador José Luis Gavira inició un trabajo acompañando a las comunidades durante 33 años.

En la actualidad, Radio Izcanal sigue de cerca acompañando a las comunidades en los diferentes procesos de comunicación, trabajando todas las problemáticas que afectan al país, con temas de investigación que lastimosamente se han callado.

“Tenemos el trabajo con liderazgos, tanto hombres como mujeres, hemos sido una radio que ha denunciado todas esas injusticias en nuestro país. Radio Izcanal durante 33 años ha tenido el compromiso de seguir trabajando con las diferentes comunidades y con nuestro país en general”, manifestó.

ARPAS fue creada el 20 de enero de 1994, sin embargo, varias de sus radios asociadas operaban desde inicios de los años 90 en distintos puntos del país. Lo que motivó el surgimiento de estas radios fue la necesidad de las comunidades, especialmente rurales, de contar con medios de comunicación que les permitiera concretar su libertad de expresión y el derecho a la comunicación.

A mediados de la década de los noventa, las radios comunitarias se organizaron para exigir al gobierno que les asignara frecuencias para transmitir “legalmente”, pero la entonces Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) rechazó dicha petición, las declaró ilegales y dio instrucciones a la Policía Nacional Civil (PNC) para que les decomisara los equipos.

En 1997, la Asamblea Legislativa aprobó una nueva Ley de Telecomunicaciones que no reconoció a los medios comunitarios y, en su enfoque privativo y mercantilista, estableció la subasta pública como único mecanismo para la asignación de licencias para operar frecuencias de radio y televisión, con lo cual dejó sin acceso al espectro radioeléctrico a personas naturales o jurídicas de escasos recursos económicos.
Al verse imposibilitadas de obtener frecuencias, y con apoyo de la cooperación internacional, las radios comunitarias gestionaron la compra de la frecuencia 92.1 FM, la cual fue fragmentada en varias porciones, así todas las radios pudieran transmitir en sus lugares de ubicación. Años más tarde, lograron acceso a una plataforma satelital para enlazarse y transmitir programas a nivel nacional.

Actualmente, ARPAS también cuenta con una red informativa, donde todas las radios hacen un noticiero a escala nacional para conocer lo sucedido en las diferentes comunidades, además, cuentan con una red de comunicadoras comunitarias, cuyo objetivo es dar voz a las mujeres defensoras de derechos que siempre están a la cabeza de todas las luchas.

Ver también

FNS condena desmantelamiento del primer nivel de atención de salud

Los hospitales de la red nacional enfrentan un desabastecimiento alarmante de medicamentos. Usuarios y usuarias …