Página de inicio » Nacionales » Beatriz: la precursora del “derecho a decidir”
Familiares, comunidad, amistades, organizaciones feministas y de defensa de derechos humanos, celebran la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) a favor de Beatriz, que condena al Estado por graves vulneraciones a sus derechos. Foto Diario Co Latino/ Cortesía.

Beatriz: la precursora del “derecho a decidir”

Gloria Silvia Orellana

@DiarioCoLatino

“La Fiesta Popular por Beatriz” no sólo fue un acto de celebración de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre la causa de Beatriz, que culminó con la condena del Estado salvadoreño por la grave vulneración de sus derechos. También para honrar su memoria al ser la precursora del “derecho a decidir”.

El 20 de diciembre de 2024, la Corte IDH condenó al Estado salvadoreño por violar los derechos de Beatriz al negarle el acceso a una interrupción del embarazo, a pesar del grave riesgo para su vida y salud.

La sentencia ordenó al Estado adecuar su normativa para que casos como el de Beatriz no se vuelvan a repetir, y que el estado asegure la atención médica integral adecuada. Este fallo, afirmaron las organizaciones de mujeres, representa una esperanza para quienes luchan por el acceso al aborto legal.

La Fiesta Popular se realizó en la comunidad La Noria, Usulután, el pasado 30 de marzo de 2025, a sólo 3 meses de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que reunió a su comunidad, familiares, amistades, organizaciones feministas y defensoras de derechos humanos con el propósito de mantener viva su memoria, y reafirmar el compromiso de la lucha por la justicia y los derechos de las mujeres salvadoreñas.

En un acto abierto y participativo se honró la memoria y se ofreció una reparación feminista que reconoce la vida y resistencia de Beatriz, recordando su “valentía y perseverancia” en la brecha que, abrió el camino de la despenalización del aborto en El Salvador.

También se recordaron sus palabras, cuando Beatriz dijo: «Quiero vivir», y su voz trascendió a diversas organizaciones sociales, de mujeres, feministas y en diversas partes del mundo, convirtiéndose en un símbolo de la lucha por el “derecho a decidir”.

“Pese al oscurantismo que ahora pretenden imponernos, la voz y el ejemplo de Beatriz, que fue un acto de libertad y lucha por su autonomía reproductiva, así como su decisión de vivir y ser feliz, nos siguen convocando y movilizando”, dijo Morena Herrera, presidenta de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto.

“Con la convicción de que lograremos las transformaciones para que cada mujer, cada adolescente y cada niña puedan ejercer su derecho a decidir”, agregó Morena Herrera.

En este acto de reparación feminista, la comunidad recibió dos memoriales que dan reconocimiento a la lucha de Beatriz y de su familia, que ha estado acompañada en todo este proceso por organizaciones sociales, feministas y organizaciones basadas en la fe. En ambas placas se hizo referencia al legado de Beatriz en la lucha por los derechos sexuales y derechos reproductivos.

“Esta celebración significa mucho para nosotros como familia. Significa que mi hija siempre va a ser recordada, que nunca nos vamos a olvidar de
ella. Beatriz fue una mujer fuerte, luchadora”, expresó Delmy, madre de Beatriz.

“Sabemos que hoy no solo celebramos por ella, sino por todas las mujeres que siguen luchando por sus derechos. Si Beatriz estuviera viva, estaría orgullosa porque su valentía ha abierto camino a otras mujeres para seguir luchando”, acotó Delmy.

Marisol Escudero, coordinadora de Contenidos y Estrategia Jurídica de lPAS Latinoamérica y el Caribe, habló sobre el respaldo que ha tenido la causa y proceso del Caso Beatriz.

«La historia de Beatriz es un mensaje de justicia ante la lucha constante por los derechos reproductivos en América Latina. Al ser el primer caso de negación del acceso al aborto que se llevó ante la Corte Interamericana, demostró el poder de la colectividad para asegurarnos que nunca más quede duda de lo importante que es este servicio de salud en la garantía de los derechos humanos”, manifestó Escudero.

La Fiesta Popular se realizó en la comunidad La Noria, Usulután, a sólo 3 meses de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), y se reafirmó el propósito de mantener viva su memoria y el compromiso de la lucha por la justicia y los derechos de las mujeres salvadoreñas. Foto Diario Co Latino/ Cortesía.

La “voz y la fuerza de Beatriz”, unidas a las demás organizaciones que apoyan su causa durante el proceso ante la Corte IDH, “reflejó que juntas podemos derribar todas las barreras”, añadió.

Irma Lima, del equipo de coordinación de la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, agregó que la lucha de Beatriz y su familia representa muy bien a muchas mujeres y organizaciones feministas salvadoreñas que han alzado su voz por su causa en defensa de los derechos sexuales y derechos reproductivos.

“La penalización absoluta del aborto no solo implica la negación del derecho a la salud, sino que, además, ha llevado a la criminalización de mujeres que sufren emergencias obstétricas”, indicó.

“Beatriz somos todas las mujeres que defendemos la salud y la vida”, añadió Lima, quien consideró que con la sentencia se concluye una parte del proceso, y que ahora continúa la lucha por la implementación, donde el Estado deberá acatar y cumplir con su parte en materia de salud y atención a las mujeres salvadoreñas.

Ver también

Estados Unidos mejora alerta de viaje para El Salvador

 Nacionales DiarioCoLatino Estados Unidos mejoró la alerta de viaje a El Salvador, pasando del nivel …