Página de inicio » Opiniones » Bicentenario de la liberación de Quito

Bicentenario de la liberación de Quito

Isaac Bigio 

Historiador y analista político intenacional

Hace 200 años se produjo la liberación de Quito, sede la Real Audiencia del mismo nombre y capital de lo que 8 años más tarde sería la actual República del Ecuador.

El 24 de mayo de 1822 las tropas pro-independencia derrotaron a los realistas en las faldas del volcán Pichincha a más de 3 kilómetros de altura sobre el nivel del mar. La capitulación del comandante realista Melchor Aymerich dio paso a la liberación del grueso de los territorios que habían conformado la Audiencia de Quito.

Hay varias cosas a destacar en esa batalla. Una es que el bloque patriota estaba compuesto por las fuerzas grancolombianas lideradas por el general venezolano José Antonio de Sucre y por las peruanas encabezadas por el general Andrés de Santa Cruz. Entonces, no existía esa división balcanizada de los Andes. El proyecto de Simón Bolívar y de Sucre era el de crear un gran Estado que debería llamarse Colombia (el continente de Colón). Dicho concepto había sido desarrollado en Londres por los emigrados hispanoamericanos y, según su principal propulsor inicial, el general venezolano José de Miranda, esta debiera ser una monarquía constitucional como la británica (donde ellos residían), la misma que debiera estar regentada por un inca.

Esta batalla se dio a solo 10 meses de que el 28 de julio de 1821 el general argentino José de san martín había proclamado la independencia peruana en Lima tras haber desembarcado previamente con sus tropas desde Chile. En aquel entonces gran parte de la sierra peruana estaba bajo control de Madrid. Recién 2 años después, en las batallas de Junín y de Ayacucho sería derrotada la corona. Sin embargo, para los peruanos era vital derrotar al principal reducto monárquico que había entre Lima y Bogotá.

Mientras Bolívar hizo que en 1825 el antiguo Alto Perú fuese rebautizado como la actual Bolivia y su capital fuese renombrada en honor a Sucre, Santa Cruz lograría en 1836-39 crear la Confederación Peruano-Boliviana, con un territorio que entonces era mayor que el de EEUU.

Los patriotas lucharon por la unidad hispanoamericana. Empero, la Colombia que debió haberse expandido desde Alaska a la Patagonia, no se materializó. Luego, la Gran Colombia se atomizó con la división de esta en 1830 entre 3 nuevas repúblicas (Ecuador, Nueva Granada y Venezuela). De la segunda se saldría a inicios del siglo XX Panamá gracias a las presiones de EEUU que quiso tener un país aliado en el cual construir un canal interoceánico y de la tercera los británicos tomarían la Guayana Esequibo (2/3 de la actual República de Guyana). La Confederación Peruano-Boliviana fue el último intento de reunificar territorios hispanoamericanos, los que al día de hoy se encuentran balcanizado en más de 20 estados (sin contar a la mitad norte de México que fue anexado por Washington).

En Ecuador se suele celebrar al 10 de agosto de 1809 como su día de la independencia. La verdad es que en dicha fecha lo que se dio fue un levantamiento pro-autonomía para defender al rey de Madrid, contra la ocupación francesa, algo que también se dio en muchas ciudades desde México hasta Chile. Las primeras ciudades del actual Ecuador en separarse de la corona fueron Esmeraldas y Guayaquil en 1820, aunque por aquel entonces lo que es hoy la más poblada urbe ecuatoriana no había decidido si debía volver a ser parte del Perú o integrarse a la Gran Colombia. Eso es algo que lo decidieron en su cumbre personal en Guayaquil los libertadores San Martín y Bolívar, imponiéndose el criterio del líder grancolombiano.

Ecuador se fundó con ese nombre en 1830, aunque años antes en el noreste de Brasil se había proclamado un Estado ecuatoriano que fue reprimido por la acción conjunta del imperio esclavista del Brasil en alianza con Londres.

Hemos hablado de la gran importancia que tuvo la comunidad iberoamericana de Londres en el proceso de liberación. Si los generales Miranda, Bolívar y San Martín se foguearon en la capital inglesa, ellos se nutrieron de los escritos del peruano Juan Pablo Viscardo y Guzmán, autor de la proclama de la independencia hispanoamericana (que se llamó la Carta a los Españoles Americanos, pues con ese nombre se nos conocía entonces) y gran propulsor de los movimientos indígenas de Túpac Amaru y Túpac Katari.

En Londres también vivió José de Antepara, quien fuese uno de los líderes de la república de Guayaquil de 1820 y quien murió junto al ejército grancolombiano defendiendo la independencia de su ciudad y la del Perú. Antepara en Londres, fue el editor del primer periódico pro-independencia hispanoamericana. Este se llamó “El Colombiano”.

Nuestro homenaje a los héroes de ese proceso y a quienes entonces luchaban por una América hispana unida e independiente, incluyendo a muchos nacidos en Iberia. Entonces, la lucha no era entre hispanos del viejo y nuevo mundo, sino entre patriotas y realistas.

PS – Dedicada a la memoria de mi tía Sonia, hermana mayor de mi madre, quien nació en Quito.

Ver también

¿Año nuevo o año renovado?

Cada vez que en el contar del tiempo se termina un período, llamamos nuevo a …