Página de inicio » Nacionales » Buscan articular la gestión del PCI en El Salvador
La Dirección de Patrimonio Cultural Inmaterial (DPCI) realizó una reunión para el fortalecimiento de la articulación interinstitucional para la gestión del PCI en El Salvador. Foto Diario Co Latino/Cortesía.

Buscan articular la gestión del PCI en El Salvador

Ministerio de Cultura

La Dirección de Patrimonio Cultural Inmaterial (DPCI) realizó —el 23 de noviembre de 2018— una reunión para el fortalecimiento de la articulación interinstitucional para la gestión del PCI en El Salvador, en la que participaron el Centro Nacional de Registros, ITCA FEPADE, CONAMYPE y otras dependencias del Ministerio de Cultura.

El encuentro tuvo como objetivo difundir el contenido de la Convención para la Salvaguardia del PCI de 2003 de la Unesco y establecer mecanismos de apoyo entre las instituciones gubernamentales para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial salvadoreño.

Y es que, según la directora de la DPCI Ana Mata, “se busca incluir el PCI en el desarrollo de los territorios y retomarlo como recurso. Ver que existen ciertas prácticas tradicionales que deben ser tomadas en cuenta para políticas, proyectos y programas que el Estado debe implementar”.

La especialista agregó: “Se está buscando en temas específicos como seguridad alimentaria, medicina tradicional, desarrollo sostenible, para lo cual se necesita articular con otras instituciones, porque desde el Ministerio de Cultura no somos quienes realizamos todas las acciones”.

En ese sentido, para Mata se debe buscar “no afectar al PCI por acciones de comercio vinculadas al turismo y hacer énfasis en programas educativos, ya que es a través de la educación formal e informal que se debe ir valorizando este patrimonio”.

Por su parte, Karla Irigoyen, de la Dirección de Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, dijo: “estamos buscando cómo hacer un trabajo en conjunto con las otras instituciones, proteger los conocimiento tradicionales, sobre todo de las comunidades indígenas, ya que hay un legado importante en conocimientos de medicina, cosmovisión y agricultura”, los cuales se ha buscado proteger a través de ordenanzas municipales. En la reunión se presentaron además las declaratorias de bien cultural realizadas desde la DPCI en el marco de la convención desde el 2015, cuando se comenzó a trabajar en la de “La danza del Tigre y el Venado”; posteriormente, se dieron las medidas de protección de la lengua náhuat en 2017, y, este 2018, se declararon como bien cultural la alfarería del barro rojo de Santo Domingo de Guzmán, en Sonsonate, y el Festival de las Antorchas, de San Gerardo, San Miguel, que se hizo en colaboración con la Asamblea Legislativa.

Asimismo, las antropólogas de la DPCI, Johana Marroquín y Astrid Francia, hablaron sobre las nueve declaratorias de sitios de memoria histórica realizados en el marco del Decreto Ejecutivo 204/2013, y de la creación de la Ruta de Memoria Histórica de El Mozote y caseríos aledaños, en cumplimiento de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Decreto N°53/2016) y el Informe de la Comisión de la Verdad.

Ver también

Pueblos originarios piden no derogar la Ley de prohibición de la Minería

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino La Coordinadora Nacional de Pueblos Originarios realizaron este viernes un plantón frente …