Página de inicio » Nacionales » CELAC apuesta al fortalecimiento del la cooperación y democracia
La CELAC llama a concertar intervenciones conjuntas en los foros multilaterales en temas de interés común. Foto Diario Co Latino/Archivo.

CELAC apuesta al fortalecimiento del la cooperación y democracia

En el caso de  El Salvador, ante la problemática migratoria, la movilidad humana en Centroamérica continúa siendo un desafío complejo para los gobiernos del área. Un fenómeno que está influenciado por factores estructurales y coyunturales asociados a derechos sociales, económicos, ambientales y políticos.

Gloria Silvia Orellana

@Diario CoLatino

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estados y de Gobiernos, aprobó una Declaración que fue firmado por 30 de los 33 Estados que la integran.

La CELAC, en la Declaración de Tegucigalpa, se pronunció por la “concertación política que integra a todos los países de región”, como mecanismo de fortalecimiento, que vienen acumulando de anteriores cumbres.

La declaración “Resalta la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, sustentada en la promoción y el respeto a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional”.

La CELAC se pronunció a favor de “La cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial”.

Asimismo, expresa su rechazo a la “imposición de medidas coercitivas unilaterales”, que van en contra del Derecho Internacional, que incluyen a las restricciones al comercio internacional.

La CELAC no contó con la participación de algunos presidentes como: Nayib Bukele, Nicolás Maduro, Gabriel Boric y Daniel Ortega.

Los temas de movilidad humana, economía, medio ambiente y cambio climático fueron las problemáticas abordadas por este cónclave latinoamericano.

La cumbre también analizó la complejidad de la actualidad, en un contexto difícil por la “guerra comercial global” con la imposición de nuevos aranceles y las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

CELAC aboga por posturas conjuntas en foros multilaterales

En la cumbre, la CELAC estableció como tema de importancia el de “concertar intervenciones conjuntas” en los foros multilaterales en temas de interés común. Así como, el planteamiento que era “oportuno y adecuado que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe” ocupe la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al señalar que, a la fecha, sólo un secretario proviene de un Estado de la región. Y de igual forma recordaron que el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer.

La declaración reafirma “Su voluntad por continuar el diálogo político para profundizar los lazos de cooperación de la CELAC con otros países y grupos regionales, reconociendo los avances realizados durante las reuniones convocadas por la PPT (presidencia Pro Témpore) de Honduras al margen del 79º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas”.

De igual forma, felicita a Colombia por ostentar la Presidencia Pro Tempore para el período 2025-2026. Y reconocer las prioridades identificadas para el trabajo de la CELAC, en las que resaltan la movilidad humana, salud y autosuficiencia sanitaria, seguridad alimentaria, medio ambiente y cambio climático.

También, Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, ciencia, tecnología e innovación, conectividad e infraestructura; fortalecimiento del comercio e inversión, delincuencia organizada transnacional, educación e igualdad de género.

El Salvador y los retos de la CELAC

Sobre El Salvador, ante la problemática migratoria, Celia Medrano, experta en derechos humanos, señala que la movilidad humana en Centroamérica continúa siendo un desafío complejo para los gobiernos del área. Un fenómeno que está influenciado por factores estructurales y coyunturales asociados a derechos sociales, económicos, ambientales y políticos.

Medrano ha señalado reiteradamente que el “aumento de las medidas de control migratorio” sólo vendrá a profundizar las tensiones humanitarias en el área centroamericana.

“El abordaje de esta compleja problemática que ha escalado a una crisis humanitaria y de derechos humanos debe ser de carácter regional y coordinado por estos países de origen, tránsito y destino”, sugirió Medrano.

Economía y seguridad alimentaria en El Salvador

Por su parte, Adalberto Blanco, integrante de la Mesa por la Soberanía Alimentaria (MpSA), ha señalado que estadísticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Banco Central de Reserva, entre enero y noviembre de 2024, El Salvador compró más de 671.6 millones de kilogramos de maíz procedentes de 6 países del continente. Y dicha cantidad de importación alcanzó los $173. 1 millones de dólares.

Asimismo, ha expresado la preocupación de las organizaciones que integran la Mesa por la Soberanía Alimentaria, en cuanto a las declaraciones del secretario de Comercio e Inversión, Miguel Kattán, quien afirmó que El Salvador aún importa un 80% de los alimentos que consume. Esto podría agravarse por el tema de los aranceles.

“El Salvador, por lo tanto, se vuelve altamente vulnerable a diversas situaciones como las variaciones de precios, los fenómenos meteorológicos, los fenómenos climáticos y fenómenos socio políticos”, dijo Blanco en torno a la producción de alimentos en el territorio nacional.

Ver también

Autoridades panameñas incautan droga procedente de El Salvador

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino El Salvador vuelve ser el centro de atención a escala internacional, luego …