Página de inicio » Nacionales » César Villalona califica de malo el crecimiento económico de El Salvador, tras el estacamiento en los dos últimos trimestres
Economista César Villalona. Foto Diario Co Latino/Cortesía

César Villalona califica de malo el crecimiento económico de El Salvador, tras el estacamiento en los dos últimos trimestres

Redacción Nacionales
@DiarioCoLatino

El reconocido economista César Villalona no duda en calificar de “malo” el crecimiento económico de El Salvador al final del año 2024, y duda que el crecimiento supere el 2%. Este y otros temas como la deuda pública y las pensiones se abordan en esta entrevista.

-César, ¿Cómo valora el crecimiento de la economía en 2024?

Malo. El BCR dice que la producción de bienes y servicios (PIB) aumentó 3.5% en el primer trimestre del año, con respecto al mismo período de 2023, pero solo 1.5% en el segundo y tercer trimestre, lo que muestra una tendencia al estancamiento. En el año difícilmente crezca 2%.

Hasta algunos economistas que apoyan al Gobierno reconocen el mal desempeño de la producción e incluso hablan de maquillaje de cifras. De manera que este año será peor que 2023, cuando el BCR reportó un crecimiento de 3.3%.

El Gobierno puede decir lo que quiera sobre este tema, pero el pueblo sabe que todo está caro, que los ingresos desmejoraron y que hubo miles de despidos en el sector público y el privado.

El salario mínimo siguió congelado (por ley debió revisarse en septiembre). Y aunque las remesas ayudan a miles de hogares solo crecieron 2.2% hasta noviembre. El año pasado aumentaron 4.6%.

-¿Qué pasó con la inversión?

Hasta septiembre solo se había ejecutado el 15% de la inversión pública programada, pues en el presupuesto aprobaron $1,381 millones para obras y construcciones y ejecutaron $208 millones. Al terminar el año a lo sumo llegarán al 20%. La inversión en recurso humano cerrará en 30% de lo programado y la Dirección de Obras Municipales solo habrá invertido el 75%.

La inversión privada nacional no anduvo bien, pues la cantidad de  importaciones de bienes intermedios (medida en kilogramos), que utilizan las empresas para producir, disminuyó -3.7% entre enero y noviembre. Y la importación de maquinarias, herramientas y equipos, que también son para producir, se estancó en la industria (0.1%) y disminuyó en el comercio (-3.8%), sectores que en conjunto aportan el 30% del PIB. También bajó en la banca.

Hasta noviembre la importación de gasolinas, diesel oil, fuel oil, aceites y grasas lubricantes había disminuido -6%. También cayó -6% la importación de fertilizantes para el sector agropecuario. Esas son señales de la mala inversión privada.

La inversión extranjera se redujo. El año pasado fue de $760 millones y entre enero y septiembre de 2024 apenas llegó a $387 millones. En Costa Rica se calcula que recibirán $4,500 millones, en Nicaragua y Guatemala alrededor de $1,500 millones y Honduras unos $1,000 millones.

-¿Cómo evolucionó el comercio con el exterior?

Muy mal también. Hasta noviembre las exportaciones de bienes habían disminuido -0.8% ($51 millones). Las tradicionales (café y azúcar) y las de maquilas cayeron en cantidad y valor.  Las importaciones aumentaron un poco, pero sobre todo las de bienes de consumo (2.9%), que le generan competencia a la producción nacional.

-¿Qué nos puede decir de las finanzas públicas?

Hasta noviembre el Gobierno había aumentado su recaudación tributaria en 8%, pero no pudo ejecutar su inflado e irreal presupuesto y tuvo que hacer enormes recortes de gastos, a pesar de que también recibió mucho dinero de préstamos, pues la deuda pública creció en el este año en $2,457 millones y superó los $32,000 millones. La deuda con los fondos de pensiones aumentó en $918 millones hasta noviembre y es una bomba que puede explotar en poco tiempo.

Los ministerios de Educación y Salud, en conjunto, no ejecutaron casi $600 millones de los que les aprobaron. Obras Públicas no ejecutó el 60% y los demás ministerios también tuvieron una mala ejecución, salvo los de Relaciones Exteriores y Defensa, que se sobregiraron, como casi siempre.

El acuerdo con el FMI es la mejor muestra del estado calamitoso de las finanzas del Estado, sobre todo del Gobierno Central. A cambio de un préstamo de $1.400 millones, se recortó severamente el gasto público en 15 de los 16 ministerios y en el rubro de inversión.

-¿Cómo resumiría, entonces, el desempeño económico del año?

Economía sin dinamismo y con tendencia al estancamiento, menos inversión pública y privada, pérdida de empleo, alimentos y servicios caros, ingreso del pueblo devorado por los precios, caída de las exportaciones por segundo año consecutivo, crisis financiera del Gobierno y aumento excesivo de la deuda pública.

El año cerró con miles de despidos en el Estado; un acuerdo negativo con el FMI; la aprobación de un presupuesto contractivo para 2025, que empeorará los servicios básicos y la producción de alimentos; y la aprobación de una nefasta ley que permite la minería metálica pero cuya ejecución será bloqueada por el pueblo.

Ver también

Dolor del Papa por el atentado terrorista en Nueva Orleans

Vatican News El Papa Francisco se ha declarado «profundamente entristecido» al conocer la «pérdida de vidas y …