Página de inicio » Nacionales » “Ciudades Sustentables y tejido social” : Carlos Flores (UNES)
Carlos Flores, miembro de la Unidad Ecológica Salvadoreña, habla de la importancia de construir ciudades sustentable. Foto Diario Co Latino / German Hernández.

“Ciudades Sustentables y tejido social” : Carlos Flores (UNES)

@GloriaCoLatino

Debemos encaminarnos a construir ciudades para la gente y no para las ganancias de las empresas constructoras ” dijo Carlos Flores, de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) al comentar del nuevo debate en la ONU,  sobre  “Ciudades Sustentables”,  que reconocen el derecho fundamental de la gente  a contar con espacios públicos y tejido social.

– ¿Qué es una Ciudad Sustentable?

Creo que debemos  hablar primero del contexto que apoya a este concepto que no  es nuevo y  que se vino trabajando desde los años sesenta, que aborda los problemas de las ciudades y  cuales podrían ser las soluciones; estamos hablando de problemas en general que causan en la población por una mala intervención y diseño de  ciudades. Son problemas de transporte, mala gestión de los residuos sólidos, mala gestión de aguas residuales. Y por esto han pasado casi todas las ciudades del mundo,  como  fase inicial cuando nace una ciudad.

– ¿Cómo se encuentra el país?

Lo último sucedido es la crisis del agua en el área metropolitana de San Salvador, que  también está determinada por una mala planificación del desarrollo de la ciudad, porque se ha ampliado sin ningún criterio ambiental, urbanístico y por recursos y necesidades de la población.

Cuando  decimos “ciudad” estamos hablando de un ecosistema complejo, que se componen por elementos bióticos y abióticos interrelacionados  y este conjunto de ecosistemas tienen necesidades que deben ser resueltas como aire, agua, energía, bienes para  consumo, alimentos y materias primas. A este proceso de ingreso de bienes y vertidos se le llama “metabolismo urbano”.

– ¿Cómo llegar a Ciudad Sustentable?

Se logra orientando la menor cantidad de ingreso de bienes y  descargar la menor cantidad de residuos vertidos. Esa sería una verdadera “Ciudad Sustentable, es decir, tener menos en lo que ingresa y devolver nivel cero.

Son muchos temas que integran este concepto comenzando con el uso del agua, la energía y bienes a utilizar,  además de establecer regulaciones o establecer las relaciones entre los diferentes elementos bióticos y abióticos que conforman este ecosistema.

El primer análisis del metabolismo urbano es por los bienes que entran y los residuos que salen; y  el segundo estudio es por  la relación de los seres humanos y su entorno, que es un aspecto fundamental de este concepto.

El tema de la vivienda es elemental y es reconocido por la ONU, como un derecho fundamental y mientras el concepto de mercancía siga ligado al tema vivienda debe discutirse a nivel de Estado, porque las viviendas deben ser seguras y al alcance del bolsillo de la gente y no viviendas de cualquier tipo, inseguras y  de alto costo.

– ¿Cómo se desarrolla un modelo urbano sustentable?

El modelo urbano que tenemos nos ha sido impuesto por muchas empresas constructoras que trajeron de otras partes del mundo el concepto viviendas en ciudades de países desarrollados, que son espacios pequeños para habitar, pero dejaron fuera los entornos de estos espacios unifamiliares.

– ¿En qué consiste el entorno de estas ciudades?

En Barcelona estos apartamentos  o cada bloque de edificios tiene un parque, aceras de 2 ó 4 metros de ancho y  bancas y salas de café, que ofrecen espacios para distender a los residentes con lugares públicos para disfrutar.

Y aquí en el país este modelo de desarrollo urbano nos está llevando a situaciones extremas, así que,  debemos discutir cuál es el grado de implicación en la crisis social de violencia que enfrenta el área metropolitana de San Salvador, al analizar el actual  modelo urbano.

– ¿Qué del transporte colectivo?

Como ya nos metimos con el proyecto del SITRAMSS es un reto fundamental terminarlo  -aunque lo critiquen-. Este modelo debe superar escoyos, errores o falta de cálculos y debe completarse  con la construcción de Ciclo-vías, pero no el concepto de diversión los domingos. Estamos hablando de la bicicleta como un sistema de transporte. Hay muchas experiencias en ciudades de  los Estados Unidos y Europa, en donde la bicicleta es casi un 60% de transporte público.

– ¿Cómo armonizar el tráfico de la ciudad?

Sé que ahora, si  salimos en bicicleta corremos el riesgo que un cafre al volante nos atropelle, pero necesitamos desarrollar la idea de ciclo-vías que unan San Salvador con Soyapango, con San Martín y la topografía  perfectamente permite que las personas se trasladen con facilidad  en bicicleta.

– ¿SITRAMSS y ciclo-vías?

Hay mucha gente que afirma que no viaja en transporte público porque es demasiado arriesgado y por eso compra carro, entonces, el crecimiento del parque vehicular sigue imparable. Creo que si el SITRAMSS ha demostrado que al mejorar las condiciones de seguridad la gente usa estas unidades, entonces, se necesita alargar el recorrido del SITRAMSS hacia San Martín, Apopa, Santa Tecla y otras vías.

Las unidades del SITRAMSS dejan un espacio para que la gente suba su bicicleta, se podrán armonizar el acceso de movilidad urbana, llevo mi bicicleta a la estación del SITRAMSS  para un determinado recorrido, y luego al bajarme culmino mi recorrido en bicicleta.

– ¿Cambiar entonces el enfoque?

Sí, la concepción que tenemos  es primero satisfacer las necesidades de los automovilistas, con el fin último de mejorar la economía  y nos olvidamos del bienestar de la gente,  aquí hay un principio fundamental porque si pensamos solo en crear vías lo que tendremos como resultado es tráfico en el transporte.

O en la vivienda, cuando la planificación urbana durante  los años 70´s y 80s, fue el  modelo de  industrialización sustitutiva de importaciones en Centroamérica que llegó con  el “boom” de las maquilas, esto impactó el modelo de desarrollo urbano, porque crearon zonas francas y ahí las viviendas aparejadas a un modelo producción y posiblemente esa zona no contaba con los elementos básicos.

– ¿Por qué no intervino el gobierno?

Este tuvo que ver con privatización de las instituciones del Estado, y lo que estaba privatizado había que permitir al “Mercado” le asignara  los recursos o los valores libremente, la política se orientó a desregular la economía y activar al mercado; esto generó que no existiera esa responsabilidad del Estado ese derecho y capacidad de planificar el desarrollo urbano, económico, social y ambiental y luego, en los años 90`s aparece, el fenómeno de la privatización del derecho a  la vivienda.

– ¿Comó lograr un cambio?

El Estado tiene que revertir este problema que es fundamental y poner al centro del debate de las ciudades, a la persona humana, que está excluida, esto es un derecho nuevo, construyendo desde abajo y  se está terminando de diseñar en la sede de Naciones Unidas (ONU), con organizaciones que la  impulsan, por el derecho a contar con espacios públicos, con bienes públicos y servicios de calidad.

– ¿Cómo y cuándo comenzar?

Necesitamos comenzar a discutir este tema, el nuevo modelo urbano, un  concepto de unidad con nuevos elementos y sabemos que esto riñe con la lógica empresarial de la construcción de viviendas, entonces, necesitamos que la gente se apropie de este nuevo modelo y no permita que las constructoras decidan dónde vamos a vivir, en qué condiciones y cuál tipo de vivienda qué relación con los vecinos y las distancias que deberemos de recorrer para ir a trabajar o estudiar o destino de nuestros espacios verdes.

Ver también

Corte Penal Internacional emite orden de arresto contra Netanyahu

Ámsterdam/Prensa Latina La Corte Penal Internacional (CPI) emitió hoy una orden de arresto contra el …