Página de inicio » Suplemento Tres Mil | 3000 » Componente étnico de los pueblos reprimidos en 1932

Componente étnico de los pueblos reprimidos en 1932

 

Caralvá

Intimissimun

Las descripciones anotadas, ahora parecen obsoletas bajo la nueva nominación municipal, pero no se puede negar el enorme trabajo del extinto Instituto Geográfico Nacional de 1970, del cual hemos tomado la antigua descripción geográfica.

Imaginemos la nueva distribución y su descripción: Ahuachapán: Ahuachapán Norte: Atiquizaya, EL Refugio, San Lorenzo y Turín; Ahuachapán Centro: Ahuachapán, Apaneca, Concepción de Ataco, y Tacuba; Ahuachapán Sur: Guaymango, Jujutla, San Francisco Menéndes y San Pedro Puxtla… con su descripción geográfica y la cual debe realizar el lector, en comparación con el trabajo anotado.

Quizás se necesita otro siglo para comprender el aporte significativo de ese Instituto, el cual ahora es condenado al olvido.

El componente étnico de las ciudades a continuación mencionadas es el antecedente de su formación precolombina, desafortunadamente también son los pueblos más castigados por la represión del martinato y la naciente dictadura 1931-1944, es significativa esa situación que fue calificada de “levantamiento comunista” cuando en realidad eran pueblos que reclamaron sus derechos laborales en una condición de sumisión medioeval y casi esclavista de las antiguas familias terratenientes, son datos indicados en los artículos anteriores.

Juayúa

Descripción: Municipio del distrito de su mismo nombre, departamento de Sonsonate. Está limitado al Norte por los municipios de Ahuachapán, Atiquizaya y Chalchuapa al Este por el municipio de Santa Ana, al Sur por los municipios de Nahuizalco y Salcoatitán y al Oeste por los municipios de Salcoatitán y Apaneca. Pág 150

Los nombres de “cuahua”, “Xuayua” y “Juajua” son de origen náhuat y significa “Donde hay árboles” o “En la arboleda”, por venir de las raíces “cahuit” árbol; y “hua” que posee. “Río de las orquídeas rosadas” o “Ciudad de las orquídeas rojas” por estar formado de las raíces: “xuayu”: orquídea roja o morada; y “a” raíz desinencial; que bien ser “at” agua, río , “lugar de las tinieblas” pues proviene de “jua” que significa oscuridad; y “yon” lugar. Pág 151

… “ Cuahua”, “Xuayón”, “Juajua”, “Xuajua”, “Santa Lucía de Joayua” (hoy Juayúa), fue fundada por los pipiles. En 1557 era pueblo de doctrina del Convento Seráfico de Sonsonate, en 1770 pertenecía a la parroquia de Apaneca; durante la Colonia perteneció a la Provincia de los Izalco. En 1823 se incorporó al Estado de El Salvador para formar pare del distrito y departamento de Sonsonate. El 13 de febrero de 1877 obtuvo el título de Villa con el nombre de El Progreso; el 22 de abril de 1896, la villa quedó como cabecera del distrito de El Progreso; por Decreto Legislativo del 7 de abril de 1897 pasó a pertenecer al distrito judicial de Juayúa; el 4 de mayo de 1906, durante la administración de Don Pedro Escalón, la villa de El Progreso, se elevó al rango de ciudad con el nombre de Juayúa. Pág. 151

Tacuba

Municipio que pertenece al distrito y departamento de Ahuachapán. Está limitado al Norte, por el departamento guatemalteco de Jutiapa y el municipio de Ahuachapán; al Este, por los municipios de Ahuachapán y Concepción de Ataco; al Sur, por el de Jujutla; y al Oeste, por el de San Francisco Menéndez y el departamento de Jutiapa.

… “El nombre de Tacuba, es de origen Náhuat y significa: “Grandes jugadores de pelota” por provenir de las raíces: “Tashiti”, Juego de pelota y “Cuihua” destreza o agilidad. “Patio o campo del juego de pelota” por formarse de las raíces “tacu”, juego de pelota, y “Pan”, Patio de campo. Serpiente de la pelota” o “Pelota diestra” pro provenir de “Tacúvat”.

Tacuba es una población fundada por los pipiles. En 1770 era pueblo anexo al curato de Ahuachapán. En 1824 formó parte del Departamento de Sonsonate, pasó jurisdicción del distrito de Ahuachapán en 1832 y en 1855 a la del departamento de Santa Ana; fue incorporada definitivamente al departamento de Ahuachapán en 1869. El 26 de abril de 1915, durante la administración de Don Carlos Meléndez, obtuvo el título de Villa. Pág. 318-319 Tomo I.

Izalco

Municipio que pertenece al distrito de Izalco, departamento de Sonsonate. Esta limitado al Norte, por los municipios de Santa Ana y Nahuizalco; al Este por los municipios de Armenia, El Congo y Santa Ana, al Sur por los municipios de San Julián, Caluco, Sonsonate y Anhuilingo; y al Oeste por los municipios de Sonsonate, Sonzacate y Nahuizalco.

“El Topónimo Náhuat: “ITZSHALCO”, “ITZACO”, “ITZCALCO” tiene los siguientes significados: “En las arenas de obsidiana” o “en las arenas negras”, pues proviene de las raíces “itz”: obsidiana; “Shal”: arena y “co” en, lugar; “Lugar de vigilia o penitencia”, pues proviene de “ITZA” “CO”; “La ciudad de las casas de obsidiana” pues proviene de “itz””obsidiana”; “cla”, casa; “co” lugar, ciudad.

Según los escritos del fraile Juan de Torquemada, Tecpan-Izalco fue fundada en 1054 por el último rey de los toltecas de Anahuac, Topilzín Acxitl.

En el año 1572 los dominicos del convento de Sonsonate se establecieron en esta población, y en 1580 fue consagrada la campana que regaló a esa parroquia el emperador Carlos I de España y V de Alemania. Desde tiempos antiguos la población se mantuvo dividida en dos núcleos, los que dio origen a su nombre plural de los “Izalcos”. En 1770, año de la visita del Arzobispo Pedro Cortés y Larras, se dividía en dos parroquias: Dolores Izalco y Asunción Izalco. En el año 1773 la población fue destruida por el terremoto de Santa Marta; durante la época colonial perteneció a la Alcaldía Mayor de Sonsonate. Después de la Independencia, esa zona quedó comprendida en el Estado de Guatemala, del que se desligó el 22 de diciembre de 1823, para anexarse al Estado de El Salvador. Al emitir su Constitución Política el Estado de El Salvador, el 12 de junio de 1824, Sonsonate quedó como uno de sus cuatro departamentos, y en él estaba incluida la población de Izalco. El 6 de abril de 1827, la “Villa de Izalco” fue erigida en cabecera de partido, teniendo jurisdicción en los pueblos de Guaymoco (hoy Armenia), Caluco, Cuisnahuat y Cacaluta (hoy San Julián); segregándose los dos primeros del distrito de Sonsonate y los últimos del de Opico (Departamento de San Salvador). El 22 de mayo de 1835 fueron segregados del distrito de Izalco los pueblos de Cuisnahuat y Cacaluta, para anexarlos al distrito de Quezaltepeque, departamento de Cuscatlán (nombre que se le daba al departamento de San Salvador), el 30 de septiembre de 1836, le fueron reincorporados los pueblos antes mencionados y se le anexó el pueblo de Zapotlan (hoy Santa Isabel de Ishuatán). Por decreto legislativo de 24 de febrero de 1838, los barrios Asunción y Dolores se fusionaron en una sola villa y municipalidad con el nombre de “Villa Izalco”. Por Decreto de 4 de mayo de 1853 y a solicitud de lo que era el pueblo de Asunción de Izalco, las autoridades declararon la separación de estos dos núcleos, erigiéndose en cada uno la municipalidad correspondiente, con su respectiva jurisdicción. El 7 de febrero de 1862 la villa que se encontraba dividida, recibió el título de Ciudad; el 18 de febrero de 1869 se decretó la ley por la cual estas poblaciones quedaban unidas definitivamente bajo una sola municipalidad.

Nahuizalco

Municipio que pertenece al distrito y departamento de Sonsonate. Está limitado al Norte por los municipios de Salcoatitán y Juayúa, al Este, por los municipios de Sonsonate e Izalco; al Sur, por los municipios de Sonsonate y San Antonio del Monte y al Oeste, por el municipio de Santa Catarina Masahuat.

“Su nombre, “Nathuitzalco” es de origen náhuat, y significa: “Los cuatro penitentes” por provenir de “Nahuit-itzal-co”, “Los cuatro izalcos”, por formarse de las raíces “nahuit”, cuatro; e “itzalco”, Izalco. Pág 229

Nahuizalco es una población fundada por los yaquis o pipiles, ya existía en el año 1586; en 1779 era cabecera parroquial y tenía como pueblos anexos: Santa Catarina Masahuat, San Pedro Puxtla y Santo Domingo de Guzmán; durante el tiempo de la colonia perteneció a la provincia de los Izalcos o alcaldía Mayor de Sonsonate, del 15 de septiembre de 1821 al 22 de diciembre de 1823 perteneció al Estado de Guatemala y desde la última fecha, al Estado de El Salvador; fue integrado por la Constitución del 12 de junio de 1858, a iniciativa del General Gerardo Barrios y durante la administración de don Miguel Santín del Castillo, le fue otorgado el título de Villa. En agosto de 1955 se le otorgó el título de Ciudad.

Atiquizaya

Municipio del distrito de su mismo nombre, departamento de Ahuachapán. Está limitado al Norte, por el municipio de San Lorenzo; al Este, por los municipios de Chalchuapa (departamento de Santa Ana) y El Refugio; al Sur por el municipio de Juayúa y al Oeste por los municipios de Turín y Ahuachapán.

El topónimo Náhuat “Atiquizaya”, “Atiquizshaya”, “ Atiquipake”, tiene los siguientes significados: “Lugar donde sale alguna cosa” “Hilos o filetes de agua, arroyos, riachuelos”, “Lugar abundante de agua” o “Lugar de manantiales”, “Bebedero donde termina el Shaya”, “Donde está el Dios de la lluvias”, “Fuente de los lavaderos de Atequiapaco”. Las diferentes raíces que forman estos significados son: “At”, agua; “Quezaya”, “Quizayan”: filete o hilos de agua, “Quiz” bebedero, “Shaya”: instrumento cortante de obsidiana. “Atiquipake”; “Atequiapaco”.

Atiquizaya fue fundada por las tribus Pok´omanes y posteriormente conquistada por las tribus yakis o pipiles, quienes cambiaron los nombres de Atikishaya y Atikipake, con los que se conocía, por el nombre de origen Náhuat, actual. Su primer alcalde fue Don Diego de Madrid (1662). En 1779 era pueblo anexo a la parroquia de Chalchuapa, después perteneció a la Alcaldía Mayor y al Departamento de Sonsonate; en 1885 pasó a la jurisdicción del departamento de Santa Ana. El 19 de febrero de 1859, durante la administración de don José María Peralta, obtuvo el título de Villa; en 1862 fue destruida por un terremoto. El 9 de febrero de 1869 fue creado el departamento de Ahuachapán con los distritos de Atiquizaya, la villa de su nombre y los pueblos de Apaneca y San Lorenzo. El 24 de enero de 1881 obtuvo el título de Ciudad.

Chalchuapa

Municipio que pertenece al distrito de su mismo nombre, departamento de Santa Ana. Limita al Norte, con el departamento de Jutiapa (Guatemala); al Este con los municipios de Candelaria de la Frontera, El Porvenir y San Sebastián Salitrillo; al Sur, con el municipio de Juayúa (Departamento de Sonsonate), y al Oeste, con los municipios de Atiquizaya y El Refugio (departamento de Ahuachapán) y con el departamento de Jutiapa. Su nombre proviene de los vocablos “Chalchihuit-a-pa” que significa “En Agua Esmeralda”. También fue conocida con los nombres “Chalchuitlán”, “Chalchihuitlán” que significa “Ciudad donde abundan los Chalchihuites o Jadeítas” o “Río de las Jadeitas”.

Este municipio es el asiento de las zonas arqueológicas más ricas de la República, en ella se han encontrado cinco focos de civilización precolombina: Tazumal, Pampe, El Trapiche, Casa Blanca y Las Victorias, que datan de los siglos V o VI de la Era Cristiana. Sus principales pobladores fueron los pok´omames, que posteriormente fueron dominados por los pipiles. En 1770 el pueblo de Chalchuapa era cabecera parroquial y tenía como anexo el pueblo de “Atiquizaya”.

En la época colonial este territorio perteneció a la Provincia y Alcaldía Mayor de San Salvador. Al crearse la Intendencia de San Salvador, el año de 1786, formó parte del partido de Santa Ana. El 12 de junio de 1824 este municipio quedó incluido en el departamento de Sonsonate. El 23 de febrero de 1850, las aldeas de San Antonio y El Rosario (hoy pueblo de El Refugio) de la jurisdicción de Atiquizaya, fueron anexadas a su territorio, y al crearse el departamento de Santa Ana, el 8 de febrero de 1855, Chalchuapa vino a ser uno de los diez municipios que lo integraron.

(…) el 11 de febrero de 1859 el pueblo de Chalchuapa obtiene el título de Villa y el de Ciudad el 15 de febrero de 1878. Por decreto de fecha 1880 se creó el distrito de Chalchuapa.

(…) A fines de marzo y principios de abril de 1885, se verificó la célebre batalla de Chalchuapa donde murió el Presidente de Guatemala, General Justo Rufino Barrios. El General en Jefe del Ejercito Nacional fue el General de División Don Adán Mora. Pág 60-61 amazon.com/author/csarcaralv

Bibliografía

Diccionario Geográfico de El Salvador Tomo I /Ministerio de Obras Públicas Instituto Geográfico Nacional – San Salvador, El Salvador: Talleres Litográficos del Instituto Geográfico Nacional, 1970 – 337 pág.

Repertorio Americano: Cuadernos de Cultura Hispánica – San José Costa Rica 1944, 11 de marzo de 1944, N° 4. del artículo: La matanza de 1932 en El Salvador por Juan de Izalco. (Envío del autor, Sonsonate, El Salvador, 1943)

Diario Latino 1931, 1932

Homenaje al Capitán Joseph Albert Touflet

 

 

 

 

 

Ver también

Segunda Ilustración: un encuentro

por Carlos Bucio Borja Hace unos días, Armando Molina, Caralvá y yo atendimos a la …