Alma Vilches
@AlmaCoLatino
Habitantes de la comunidad Pueblo Viejo, de San Bartolomé Perulapía, departamento de Cuscatlán, pidieron a la Autoridad Salvadoreña del Agua detener la perforación de un pozo, porque amenaza en agudizar la crisis hídrica de aproximadamente 12,000 familias del lugar.
Las organizaciones COSPEP, AMUDESCOM, Movimiento Ecofeminista y el Foro del Agua, junto a los habitantes de la comunidad Pueblo Viejo, San Bartolomé Perulapía, Cuscatlán, presentaron una carta con 5,000 firmas, para negar el permiso de explotación a Mario Urías Guillén, debido a que este proyecto pone en riesgo el acceso al agua de las personas de la comunidad.
Según los habitantes, la apertura o mantenimiento de ese pozo traerá consecuencias, porque disminuirá el caudal de un pozo cerca de una propiedad en San Pedro Perulapán, así como las fuentes superficiales de los alrededores donde estará el pozo; además, se tendrá un impacto agrícola y en el consumo de agua para las familias.
“No se puede estar hablando de un pozo privado dada la problemática que ya descubrimos, sin lograr abastecer debidamente a los habitantes del pueblo, la perforación de un pozo con fines comerciales o industriales en nuestro territorio son contrarias a los artículos 1 y 63 de la Ley General Recursos Hídricos, y vulnera el derecho humano al agua”, manifestaron los habitantes.
Asimismo, expresaron que la Autoridad Salvadoreña del Agua no debería autorizar un permiso de explotación del agua para fines diferentes, el pozo del cual se solicita permiso fue perforado aproximadamente en el año 2022, el cual debió legalizarse conforme al artículo169 dentro del primer año de vigencia de la Ley General de Recursos Hídricos.
En caso de haberse perforado previo a la entrada en vigencia de la Ley el pozo es ilegal, y si ocurrió posterior, se debió haber seguido el procedimiento administrativo de aprobación que se prevé en el capítulo 4, sección 2 de la Ley General de Recursos Hídricos.
“El pozo es ilegal y en consecuencia se debe ordenar su respectivo cierre, pedimos admitirnos el escrito de oposición y se deniegue el permiso para el posicionamiento y explotación del pozo”, sostuvieron afectados.
A la vez, dijeron que este tipo de acciones deben ser consultadas con las comunidades, a fin de que exista una adecuada distribución del agua, para no favorecer al sector privado porque el acceso al agua no es una mercancía.
Denunciaron que en el lugar se da un estrés hídrico, es decir, hay una crisis y no se hace nada para disminuir ese impacto, la producción de agua se ha visto drásticamente reducida, el servicio es dado un día sí y otro no.
Debe estar conectado para enviar un comentario.