Página de inicio » Articulos » Conocimientos prehispánicos: Meteorología y paso del Sol por el cenit del lugar

Conocimientos prehispánicos: Meteorología y paso del Sol por el cenit del lugar

El Sol fue uno de los objetos astronómicos observados por todas las culturas humanas, incluida nuestra civilización actual. Nuestros antepasados mayas consideraban el paso del Sol por el cenit del lugar, es  decir, verticalmente sobre sus cabezas, como una fecha importante en su vida económica y social. En el caso de San Salvador (latitud 13.78°), el Sol pasará en su viaje aparente de sur a norte por el cenit, el  miércoles 26 del  mes de abril a las 11:54:39 a.m: ese día los objetos con posición vertical, no producen sombra. Los meteorólogos mayas sumaban un uinal (su mes de 20 días), para fijar el potencial comienzo del periodo lluvioso; este cálculo nos da el 15 de mayo, lo que ajustaban, según la valoración apreciativa del estado del tiempo, con un rango de hasta dos fases lunares (14 días).

El Sol volverá a pasar por el cenit de San Salvador el próximo 15 de agosto a las 12:01:13 en su viaje de retorno del norte hacia el sur desde el Trópico de Cáncer. Aproximadamente dentro de los veinte días antes de esa fecha, se presenta el fenómeno denominado veranillo o canícula (periodo seco dentro del periodo lluvioso) de medio uinal de duración (10 días) en promedio, con una distribución geográfica en todo el territorio del actual El Salvador. Es de señalar que el veranillo puede tener una duración diferente que la indicada, según las condiciones de la atmósfera, particularmente en el Caribe y los fenómenos del Niño-Niña.

El año quedaba así dividido en 111 días, que el Sol se encuentra al norte de San Salvador (55.5 días de ida y 55.5 de regreso, casi tres uinales hacia el norte y casi tres uinales hacia el sur) y 254 días al sur de la vertical de San Salvador. El periodo lluvioso se prolongaba por cuatro uinales (80 días) después del último paso del Sol por el cenit, es decir, hasta el 3 de noviembre. Sabían como todo observador de la Tierra, del Sol,  de su atmósfera y sus mares,  que podían darse lluvias por los fenómenos de bajas temperaturas, fuera del periodo lluvioso establecido.

En este sentido, un sitio considerado especial fue Copan con 105 días norte y 260 días al sur del cenit del lugar; periodo este último que coincidía con el calendario Tzolkín. La latitud de Copán es de 14.5° norte.

Recordemos que los trópicos indican los límites norte y sur más extremos respecto del ecuador, donde los rayos solares pueden incidir verticalmente sobre la superficie terrestre, por lo que son los máximos valores de latitud terrestre que alcanza el Sol en su movimiento anual aparente. Durante el solsticio de junio, aproximadamente 21-22 de junio, el sol visto desde la tierra, aparece ubicado directamente sobre el Trópico de Cáncer mientras que en el solsticio de diciembre, más o menos 20-22 de diciembre se ubica sobre el Trópico de Capricornio

Trópico de Cáncer: 23° 44´  latitud Norte

Trópico de Capricornio: 23° 44´ latitud Sur

En esta región de la Tierra, la región tropical,  el Sol pasa dos veces por el cenit de cada lugar, excepto en los trópicos, donde el Sol llega una sola vez a estar en el cenit, concretamente los días de los solsticios.

En el año 2015, el Ministro de Agricultura anunció que se recomendaba iniciar el periodo agrícola hasta la última semana de mayo, ajuste moderno por el fenómeno del Niño. Existe la práctica colonial de llamar al periodo lluvioso “invierno” y al periodo seco “verano”. La realidad, el periodo lluvioso comienza a media primavera, el 15 de mayo (la primavera va del 21 de marzo al 22 de junio), consume todo el verano  y llega 12 días del comienzo del otoño (que dura del 21 de septiembre al 21 de diciembre).

El paso del Sol por el cenit de San Salvador será a las 11:54:39 a.m. en este año. Para observar basta con poner un objeto cilíndrico completamente a plomo, es decir vertical y observar que no produce sombra a dicha hora (según el grosor se verá un círculo de sombra verticalmente abajo del cilindro. Espero que, principalmente estudiantes y profesores de Ciencias Naturales, realicen esta pequeña práctica y que se construyan medios técnicos ingeniosos para observar el fenómeno el próximo 26 de abril o el 15 de agosto.

Ambas fecha (26/04/2017 y 15/08/2017) permiten implementar la medición del radio de la Tierra (experimento de Eratóstenes) si los experimentadores salvadoreños (estudiantes)  se ponen de acuerdo, por ejemplo,  con estudiantes (experimentadores) mexicanos de la península de Yucatán, donde se mediría la sombra que produce un gnomon a esa hora.

Santa Ana:    

Latitud: 13° 59´ 29.77”  norte,

Longitud: 89° 33´ 17.30”  oeste

Mérida:    Latitud 20° 58´  12.64” norte,   

Longitud: 89° 33´ 15.42”  oeste

Distancia Santa Ana – Mérida ~770.81 km.

*Catedrático de la Escuela de Física, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad de El Salvador

Ver también

EL SALVADOR: ¿Sigue existiendo la República bajo la dictadura de Bukele?

Por David Alfaro 19/11/2024 La idea de la «República», derivada del latín «res publica» o …