@GloriaCoLatino
Miguel Ángel Moreno Mendoza, ed Docente de la Escuela de Biología de la Universidad de El Salvador (UES), ampoule quien integran un grupo de investigación, no rx junto con personal de la Facultad de Química y Farmacia, la Facultad de Medicina y el Centro de Investigaciones y de Desarrollo (CENSALUD), opina que la mejor alternativa para el control del virus es la prevención. “Esto es claro, la mejor alternativa para el zika, chikungunya y dengue es la prevención, no es el Ministerio de Salud, no es la fumigación a diestra y siniestra, mucho menos el abate o alevines… esta es una lucha de cada familia y de casa por casa”, argumentó.
– ¿Cuáles son las generalidades del zancudo Aedes aegypti?
Es un mosquito de la familia Culicidae, tiene un ciclo de vida completo de huevo, larvas, pupas y finalmente adulto, y este proceso en tiempo -en condiciones óptimas- significa aproximadamente 14 días.
En su fase de huevo dura de 2 a 3 días, luego emerge la larva ( fase juvenil) que pasa en una transmisión de 4 etapas (estadíos 1, 2, 3, y 4) una vez transcurrido unos 7 días, la larva se convierte en pupa (de juvenil a adulta) que es una fase transitoria de 2 a 3 días (fase acuática) y luego emerge el adulto (vuela) y listo, principalmente para la reproducción, que es el objetivo de todas las especies.
– ¿Cuáles son las diferencias entre el macho y hembra?
Primero, emerge el adulto de la pupa macho y se queda esperando en las orillas del cuerpo de agua a que emerjan las hembras, una vez nacen ellas, las copulan y la hembra queda preñada para toda su vida. O sea, significa que queda con una carga espermática necesaria para el desarrollo de sus huevos y ya no necesita aparearse de nuevo con machos, es solo una sola vez.
La hembra necesita para el desarrollo de sus huevos sangre, principalmente hemoglobina -y es por esto que ella- necesita cada cierto tiempo alimentarse de sangre de algún mamífero.
Mientras los machos se alimentan principalmente de néctar de flores… igual las hembras, pero ellas por la necesidad del desarrollo de sus huevos necesitan principalmente sangre.
– ¿Cada cuánto ponen huevos?
Este dato varía… pero puede andar entre las 2 semanas y las posturas de huevos también dependen de las condiciones y cuando digo condiciones es la temperatura y humedad relativa y disponible en los depósitos de agua, si el cuerpo de agua es pequeño, pues obviamente pondrá pocos huevos; pero si hablamos de una pila grande que le ofrece posibilidades de poner una postura completa puede llegar hasta los 300 huevos de una vez.
Esta necesidad de la hembra por la sangre para el desarrollo de sus huevos, la convierte en un vector efectivo para el virus del dengue, chickungunya y el zika; porque los virus necesitan llegar a un “hospedero” que somos los seres humanos y ocupar la maquinaria genética de nuestras células y proliferar ellos como virus.
Así es como, los virus evolucionaron y resolvieron entrar y salir de los seres humanos llegando a través del vector que en este caso es el Aedes aegypti y también lo utilizan para salir de nuestro cuerpo.
– ¿Este virus afecta al zancudo?
El virus necesita al Aedes ageypti, hay un ciclo extrínseco (exterior) del virus, que más o menos lo cumple en 15 días o 2 semanas y, aunque necesita infectar el intestino del mosquito para lograr llegar a las glándulas salivales, este virus no le afecta. Y como el mosquito hembra necesita chupar sangre para reproducirse, lo que hace es vaciar primeramente su vientre de fluidos, para dejar espacio a la sangre, entonces, en ese vaciar de los contenidos intestinales se pasa llevando el virus que está ya en sus glándulas salivales y es así como deposita el virus en los seres humanos. Los zancudos o inoculan el virus o se lo llevan, así es como el virus entra y sale de nosotros, en el mosquito hay un ciclo extrínseco y para nosotros un ciclo intrínseco (al interior) que se desarrolla alrededor de 2 semanas, cuando el virus necesita salir de nosotros, porque ya logró su cometido para buscar otro hospedero… esto solo lo logra a través de otro mosquito que cumple su propio ciclo extrínseco y como debe alimentar a sus huevos busca otro “hospedero” y con el virus en sus glándulas salivales infecta a otra persona.
– ¿Todos los virus se comportan así?
Más o menos, así es con todos los virus dengue, chikunnya y zika, sin importar la naturaleza genética de los virus es así como se da la transmisión de estas enfermedades.
El zancudo es un “vector”, es un término técnico, pero la gente debe entender que esto es un transmisor, un puente, un acarreador de virus de una persona a otra, y no es el zancudo, sino el virus, quien necesita de nuestras células pero, para eso necesita un acarreador y ese organismo es el zancudo que es hematófago, es decir, un organismo que necesita de nuestra sangre así sale y entra de nuestro cuerpo.
– ¿Cómo influye el Cambio Climático?
Si puede tener mucho de influencia pero, este proceso es muy complicado de ver son tiempos largos… y con los aumentos de temperatura todos los organismos se aceleran.
Todo ese tiempo que una hembra de zancudo tome la sangre de una persona infectada con virus y que ella se vuelva capaz de transmitir el virus le toma 14 días ahora, en las zonas donde la temperatura y la humedad es relativamente más alta, todo esto favorecerá al vector para acortar el tiempo.
No es lo mismo hablar de un mosquito hembra con capacidad para transmitir la enfermedad en 14 días a un mosquito hembra que tiene la capacidad de 10 días y así con los brotes epidémicos que son más abruptas y más repentinas.
Y si, la temperatura y la humedad son factores relativos que más afectan la transmisión de estos virus y la propia biología del mosquito de Aedes aegypti, en este caso, y también el mosquito Aedes albopictus (mosquito tigre) que también está ya en el país. Y hay que considerar también la transmisión del virus, porque al igual que el Aedes aegypti es también un transmisor de la enfermedad.
– ¿De dónde procede el Aedes albopictus?
Vienen de allá, por África, lo que ocurre es que el Aedes aegypti ecológicamente utiliza el agua limpia, esto significa que depende mucho de las personas, ya sea para alimentarse o para reproducirse en los cuerpos de agua que nosotros le proporcionamos.
Mientras el Aedes albopictus es más de zonas periféricas de la ciudad y zonas rurales, no es tan selectivo y puede poner sus huevos en el agua semi limpia o en un tronco húmedo.
El Aedes aegypti también puede hacerlo pero prefiere el agua de cañería y es por eso, que prolifera tanto porque al aumentar los volúmenes de población humana, así aumentan los volúmenes de la población de Aedes aegypti. El Albopictus está más relegado… pero es un reservorio natural del virus y puede ser ese puente pero como está fuera de la ciudad es más difícil que infecte al ser humano.
– ¿Qué propuestas tienen como Escuela de Biología de la UES?
Yo, en representación de la Escuela de Biología, formé parte de un grupo de investigación, junto a expertos de la Facultad de Química y Farmacia; la Facultad de Medicina y el Centro de Investigaciones y de Desarrollo (CENSALUD) y en conjunto hacemos una investigación en cuanto, a la resistencia al abate y el vector.
En realidad, ya hay cierta resistencia moderada al abate, es decir, al Themefhos que es la sustancia que viene impregnada en los granos de arena… Existe un estudio de un cubano, del año 2011, que reporta esa resistencia severa y consideramos que ya habrá resistencia en el país. Antes el abate duraba dos meses y ahora, hay gente que afirma que son 2 días o más, y no sabemos si es por la calidad del abate o por la resistencia desarrollada, pero seguimos investigando.
– ¿Cómo se puede prevenir al zancudo y por supuesto a estas enfermedades?
Yo creo que el Ministerio de Salud hace un buen trabajo con la difusión de la información -a veces en nuestras visitas de campo- comprobamos que la gente conoce la manera de mantener a raya al zancudo, de como limpiar los barriles, las pilas… si uno le pregunta a la gente -te dicen- que hay que tapar los recipientes porque sin el agua la hembra no tendría donde poner huevos, en fin, nos dicen que saben todo que la untadita con lejía, que el abate, o sea, la gente de alguna manera, conoce muy bien todo esto; pero, creo que el problema es que no asumimos, no hacemos la parte que nos corresponde.
Si todos cumpliéramos no tendríamos que estar platicando de esto, ni estar registrando tantos casos o haciendo estudios. Si todos hiciéramos la labor en casa, pero, al final, no lo hacemos y este es un gran problema para El Salvador en cuanto a la prevención.