Página de inicio » Editorial » COSAVI, el fraude financiero en la era de Bukele

COSAVI, el fraude financiero en la era de Bukele

A través de las redes sociales, una usuaria de la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria de R.L, cuyo acrónimo es COSAVI de R.L, fue captada en una de las agencias de la institución financiera reclamando la devolución de sus ahorros. En total, la mujer reclamaba 50 mil dólares. El vídeo se hizo viral a principios de la semana que recién finaliza.

Por los sucesos siguientes, seguramente, la mujer ya tenía conocimiento que algo raro estaba pasando en COSAVI y, por eso, fue a reclamar sus ahorros, que no los recibió, por supuesto, por lo que tuvo que recurrir al reclamo público. Curiosamente, la noche del jueves 9 de mayo, la presidenta del Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), Evelyn Marisol Gracias, y el fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, dieron una conferencia de prensa, para hablar de una forma no muy clara y convincente del caso.

Curiosamente, también, al parecer estaban invitados a la conferencia solo los medios oficiales, pues este medio no recibió ninguna invitación, y los representantes de los medios oficiales, a quienes les dieron la oportunidad de preguntar, sus interrogantes fueron intrascendentes, como por ejemplo si iban a continuar las dos instituciones de forma coordinada.

El fiscal general dijo, sin decir nombres, ni presentar a los detenidos, que ocho directivos de COSAVI habían sido detenidos por los supuestos delitos de lavado de Dinero y Activos, Defraudación a la Economía Pública, Encubrimiento y Agrupaciones Ilícitas. Curiosamente, también, la noche del 10 de mayo, la fiscalía informó que 15 personas, de más de una treintena relacionadas en el Caso COSAVI habían sido capturadas. En este caso, la fiscalía dio el listado de los capturados con los delitos imputados a cada uno.

Es importante mencionar que la fiscalía no identifica quienes de los capturados son los ocho directivos de COSAVI. Por un tuit del alcalde re electo de Santa Tecla, hoy La Libertad Sur, Henry Flores, en la que aparece con la ministra de Turismo, y dos personas más, identificadas como Manuel Coto, gerente general de COSAVI, y Héctor Cruz, gerente financiero.

De los dos mandos de COSAVI, al comparar el listado de la fiscalía, aparece el nombre de Manuel Alberto Coto Franco, que podría ser el mismo Manuel Coto, de la imagen en la que posa el alcalde tecleño y la ministra de Turismo. En las redes sociales también ha circulado información de que varios de los presentados el viernes por la fiscalía estaban en prisión desde febrero, lo cual, de ser cierto, despierta más sospechas del porqué no se ha informado en su debido tiempo, por lo menos para darle tranquilidad a los ahorrantes.

Por cierto, lo más importante que expresó la superintendenta el jueves es que los ahorros de los usuarios de la entidad financiera estaban garantizados, gracias al monto total de los préstamos de la entidad.

Hay que agradecer que una usuaria afectada hizo del conocimiento público el millonario fraude en COSAVI, pues, al parecer, por el manejo hasta hoy, las autoridades preferían haberlo mantenido en silencio.

En las redes sociales circula también la versión de que la mayoría de los detenidos son trabajadores que sólo recibían órdenes, y que los más comprometidos en el fraude huyen de la justicia desde hace varios meses. Ojalá y esto lo aclare pronto la fiscalía para tranquilidad de los usuarios de COSAVI.

Este caso nos trajo el recuerdo de los primeros casos de defraudación financiera conocida o destapada en El Salvador, a finales de 1997, en el gobierno de ARENA de Armando Calderón Sol, en los caos de la Financiera de Seguros Productivos (Finsepro) e Inversiones Seguras Productivas (Insepro). Ambas financieras defraudaron a más de 1400 personas, y se calcula que lo defraudado fueron más de 130 millones de dólares.

Hay varios de los afectados que solo recuperaron parte de sus inversiones. Luego siguieron cierres de financieras con menos escándalo público, pero bajo muchas sospechas, como los casos de CREDISA y CRECER, entre otras entidades bancarias.

Y en la era de Nayib Bukele también tendrá su Insepro-Finsepro, que hoy comienza con COSAVI. Lo más grave en esta era es lo difícil que es y será obtener información completa y convincente, por la forma oscura u opaca con la que maneja la información pública la administración de Bukele.

Ver también

¿El país más cool del mundo?

¿El país más cool del mundo? El ahora presidente inconstitucional, Nayib Bukele, que pasó escondido, …