Página de inicio » Opiniones » ¿Cuántos somos, dónde estamos?

¿Cuántos somos, dónde estamos?

José  Roberto Osorio
Sociólogo-Economista

En este  año, online ya se ha puesto en circulación los resultados de la Encuesta de  Hogares  y Propósitos Múltiples correspondiente a  2014. La  producción de  este importante instrumento estadístico es  responsabilidad de la  Dirección General de  Estadística y Censos, DIGESTYC, unidad adscrita al Ministerio de Economía y “su naturaleza  permite dar seguimiento a la evolución de indicadores de mucha relevancia asociados a las condiciones de vida de la población” .

Según la institución y los autores,  este  es  un “… documento de resultados, que se espera constituya una herramienta de utilidad para el Estado y la ciudadanía; en cuanto que la información estadística que se presenta abone a la construcción de un Gobierno gestor del desarrollo del país y promotor de un diálogo informado en la ciudadanía acerca de la situación socioeconómica de los hogares salvadoreños”. (EHPM-2014: 1).

Como todos los años, la EHPM, contiene valiosa  y abundante información, que permite realizar estudios y aproximaciones  sobre varias temáticas de carácter  estratégico para el país.

En esta  oportunidad, se comentan algunos  hallazgos demográficos y otros relacionados con Educación.

Para el año 2014 la EHPM reporta que la población total del país  fue de 6, 401,415 personas, residiendo  3, 989,266 (62.3%), en el área urbana y 2, 412,149, (37.7%),  en la rural. En el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), se concentra el 27.5% del total de la población del país: 1, 760,057 habitantes.

Esta considerable concentración de  habitantes  en  espacios reducidos, podría explicar los problemas  de tráfico vehicular, (incluida  la falta de  estacionamientos),  déficit, carencia y alto costo de  las  viviendas, presión sobre disponibilidad  de servicios de  agua potable, energía eléctrica, salud  y educación, por ejemplo.

La  población es  joven ya que el 55.5% de la misma es menor de 30 años, mientras que el 11.5% tiene una edad de 60 años y más. Asimismo, la relación de dependencia potencial, que mide la población en edades “teóricamente” inactivas, establecida como los menores de 15 años y los de 65 años y más, con  respecto a la población en edades “teóricamente” activas, es decir, el grupo etario de 15 a 64 años de edad, fue del 54.6%.

En 2007 la población reportada fue de  5,744,575 habitantes lo que  significa un aumento a  2014 de

656,840 salvadoreña/os. De  2010 a  2014 la población creció en 220,210 personas.

Siempre  en 2014, el 52./% de la población total del país fueron mujeres  y el 47.3% hombres, lo que lleva a un índice de  masculinidad de  0.90 en el país, (90 hombres  por cada 100 mujeres), de 0.86 en la zona urbana y de  0.96 en la  zona rural.

¿En qué  espacios del territorio nacional vivimos, cómo nos concentramos en tanto grupos poblacionales? Tales  interrogantes  se  responden acudiendo a  las  mismas  cifras de  la EHPM-2014. La  densidad  poblacional en el ámbito nacional es  de  304  habitantes  por km². Por  departamentos, en San Salvador, habitan 1,978 personas por  km². De lejos le  sigue  La  Libertad con 469 habitantes  por km².

Los departamentos  con menos  población por unidad de  área son,  en su orden; Cabañas (147), Morazán, (136), La  Unión, (126) y Chalatenango, (99). Sobre esta realidad objetiva es oportuno recordar que desde  los primeros  años del conflicto interno, de  estas  zonas en particular se  desplazaron involuntariamente ingentes  cantidades de habitantes  para asentarse  en zonas  menos inseguras y algunos migraron hacia otros países. Cifras  de  2014 estarían indicando que  aún no retornan a  estas  zonas  los antiguos  pobladores, aun teniendo en cuenta las  importantes inversiones de  recursos procedentes de la cooperación externa, que  son una excelente base  para un nuevo proceso de  desarrollo en esos  territorios.

En el Área Metropolitana de  San Salvador, AMSS, (14  municipios, incluidos algunos aledaños al departamento de  San Salvador), la  densidad asciende a 2,881 habitantes  por km².  El Municipio más  densamente poblado de todo el país, es  Cuscatancingo con 14,109 habitantes  por  km². En orden le  sigue Soyapango con 9,024.  Santa Tecla y Nejapa  son los municipios con menores  densidades  demográficas del AMSS.

También la EHPM investiga características  sociales  de la población. En efecto, su contenido señala, por  ejemplo: “La tasa de analfabetismo, asistencia escolar y la escolaridad promedio, son indicadores básicos que reflejan los retos y avances del sistema educativo nacional; esto de manera general ya que los análisis por grupos de edad, área geográfica y departamento, brindan un panorama de los grupos y lugares más deficitarios en los que habría que focalizar las intervenciones de política pública”. (EHMP-2014:7).

La  tasa  de  analfabetismo, calculada para personas  de  10 años y más, es  del 10.9%  en el país. Por  sexo, la población femenina muestra una tasa  de  analfabetismo de 12.6% y la  de hombres  es  de 9.0%. Nótese la brecha de  3.6 puntos porcentuales  entre ambos sexos. En cuanto al área geográfica  de  residencia,  las  cifras indican una tasa de 17.7% para quienes  habitan en zonas  rurales y de  7.0% para los que  residen en el área urbana.

El 4.6% de los que habitan en el AMSS son analfabetas, situación que se  concentra más  en grupos de mayor  edad, por ejemplo, 60 años y más.

En esta parte es  oportuno mencionar que los esfuerzos del MINED en su programa de  alfabetización han sido exitosos y han logrado una disminución sustantiva del analfabetismo en todos  los indicadores.

El departamento con una tasa menor  de analfabetismo es  San Salvador  con 5.2%. Los  departamentos donde  se  concentran tasas  mayores de  analfabetismo son La  Unión, (21.3%) y Morazán, (20.0%).

En materia de  cobertura escolar el mismo documento, (EHPM-2014),   indica que la tasa de  asistencia escolar de  la población de 4 años y más, es  de 29.6%, equivalente a 1,768,346 personas que  asistieron a un centro educativo formal en todo el territorio nacional. La  tasa  específica por sexo es  para los hombres  de  32.0% y para las mujeres  de 27.4%.

Por  área la asistencia escolar  urbana  es  de 30.2% y la rural de 28.6%.  El 87.0% de los niños  en edad escolar, (4 a 17 años), informó estar asistiendo a la escuela  y de  los niños entre 4 a  12  años se reporta  que el 79.8% está asistiendo a centros educativos.

Ver también

INTOLERABLES NIVELES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Por: Licenciada Norma Guevara de Ramirios En el marco del Día de la No Violencia …