Página de inicio » Nacionales » “Cuba exporta solidaridad, no la guerra”: Alex Guillermo Martínez
Alex Guillermo Martínez, Presidente de AELAM (Asociación Escuela Latinoamericana de Medicina) El Salvador. Foto Diario Co Latino/ Guillermo Martínez

“Cuba exporta solidaridad, no la guerra”: Alex Guillermo Martínez

@GloriaCoLatino

El presidente de la Asociación de Estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina en El Salvador, ask   Alex Guillermo Martínez, pharmacy egresado de la ELAM en el año 2013,  consideró importante rescatar la visión de trabajo y el esfuerzo del pueblo cubano por evolucionar como nación en el mundo, aún enfrentando el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, que le impide mayor desarrollo. “Cuba se distingue por su aporte a la paz y solidaridad en el mundo”, dijo.

– ¿Cómo evalúan el bloqueo y el desarrollo médico de Cuba?

Desde el punto de vista legal el bloqueo no tiene nada -incluso- recientemente  el PARLACEN emitió un pronunciamiento en contra de esa medida política de Estados Unidos contra Cuba.

Este bloqueo está amparado en un documento  que se llama “Ley para la Libertad y Solidaridad Democrática Cubana o “Helms- Burton” y que desde 1960, vienen obstruyendo el desarrollo de Cuba.

Esto limita a Cuba a no tener medicamentos, insumos médicos, reactivos, prótesis y otro montón de cosas relacionados con la salud e impide que Cuba desarrolle mucho más su nivel de investigación y procedimientos médicos,  porque tiene que comprar a segundos y terceros países; porque la compra directa a estas empresas está prohibida.

Aduciendo que es por la condición que no hay democracia, incluso la ley trata de ahogar a Cuba para que haya democracia entonces, ¿Qué es democracia?,  se tiene que morir la gente porque no puede tener una prótesis o porque no pueda aplicarse una vacuna. Estas disposiciones lo  que tratan de presionar es a Cuba para que cese su tipo de relaciones diplomáticas,  su estilo de gobierno o su democracia.

– ¿Cómo funciona entonces, el Sistema cubano de Salud ?

El Sistema cubano de Salud tiene muchas virtudes, que a pesar de las enormes barreras que ha enfrentado, ha salido adelante con sus propios recursos, como el Instituto Ortopédico Internacional, que trabaja con prótesis y ortopedia.

Aquí hay unas prótesis muy delicadas como las manos y los pies, que son piezas patentadas por empresas estadounidenses y Cuba no tiene acceso a estas prótesis, pero hay convenios con otros países para obtenerlas y cooperan en materia de salud.

El otro es el Instituto del Cáncer.  Hay reactivos que se utilizan para evaluar tratamientos para la hemofilia, a la que Cuba no tiene acceso porque tienen patentes norteamericanas; lo mismo ocurre con los productos e insumos médicos que no pueden llegar y esto limita,  pero no ha atrasado la investigación, ni la atención médica.

Está el Instituto de Investigación, que ha generado vacunas que se exportan, y nivel de la región centroamericana se comercializan a precios que son accesibles a nuestros países; porque hay otras naciones que no son flexibles en el precio de los medicamentos.

– ¿Cuál es el enfoque del Sistema de Salud?

En materia de salud Cuba tiene un sistema público universal. Si es cubano tiene acceso a todo, desde la atención primaria hasta la atención especializada en distinto nivel de atención. Si el paciente tiene insuficiencia renal, y en un momento determinado necesita un trasplante, la persona tiene acceso al instituto y le hacen su transplante y sin ningún costo, o si es extranjero viviendo en Cuba, ya sea, por una beca o por otra condición especial en Cuba.

Si es extranjero y solicita los servicios de los médicos, también Cuba tiene su parte desde la economía en salud tienen institutos, hospitales, clínicas y laboratorios que ofrecen servicios a las personas que lo solicitan, pero ya remunerados.

Puedo ir a Cuba a operarme o comprar medicamentos,  si comparamos los precios de la medicina frente a otros países, la gente prefiere a Cuba por ser más económico y  eficiente.

Muchos pacientes de Estados Unidos, Canadá y Europa prefieren ir a Cuba a sus tratamientos odontológicos que a sus propios países -y eso lo vemos- aquí también, pasa también, mucha gente viene a El Salvador por tratamientos odontológicos que son mucho más barato que otros países, y de buena calidad.

– ¿Cuál es la diferencia al sistema salvadoreño?

La diferencia que enfrenta el Sistema Nacional de El Salvador es la fragmentación del sistema de salud, que dificulta la situación al dividir  jefaturas a nivel de Bienestar Magisterial; Sanidad Militar , Instituto del Seguro Social y Ministerio de Salud ¿Y qué ocurre?. que todo esa inversión (presupuesto)  en salud se va repartiendo en diferentes instancias, pero  la atención que se brinda a la gente que lo solicita le recae en un 60%, solo a dos prestadores de servicio: las unidades de salud y la red de hospitales nacionales.

Cuando se analiza cuántos pacientes consultan en el Seguro Social tenemos que es, entre un 10 a 15%, de  la población salvadoreña que tienen un trabajo y pueden cotizar o está inscrito como beneficiario;  pero algunas de estas personas van al Seguro Social y ven que está lleno, entonces, decide irse a una Unidad de Salud, que no le va a negar la atención porque está en su mandato brindar la salud, entonces, ahí se van recargando la operatividad, porque paga seguro médico y  sin embargo, se atiende en Unidad de Salud, esto  resta presupuesto que debería ir a toda la red hospitalaria.

Todo este fraccionamiento con el ISSS, Sanidad Militar, Bienestar Magisterial y el MINSAL, con un mismo presupuesto e igual finalidad que es brindar salud. El sistema fraccionado de salud provoca por ejemplo, una mujer embarazada en una comunidad X, que tendría que llevar sus controles en la  Unidad de Salud, pero  tiene un familiar que trabaja o está registrada como beneficiaria en el Seguro Social (ISSS) debería pasar ahí;  y por una circunstancia se muere o se complica la responsabilidad seguramente va recaer en el equipo comunitario (ECOS) que la atendió en el momento y no al Seguro Social.

– ¿Hay cambios o no en el sistema de salud salvadoreño?

Esto ha ido  cambiado a través de las políticas que el MINSAL ha tratado de buscar para minimizar el impacto del fraccionamiento del sistema existente, y por esto ha conformado el Vice-ministerio Políticas Públicas, que da protocolos, normativas y regulaciones.

Y está también el Vice-ministerio de servicios y la  Ministra de Salud, esta división  ha creado la Red Integrada e Integrales de Salud (RIIS)  que tiene otro concepto de trabajo -digamos que la mordió un perro-  pero  no hay vacuna en la Unidad de Salud, entonces el Seguro Social puede, a través de estos convenios surgidos por este tipo de legislación, prestar la vacuna para que sea aplicada y salvar una vida.  Así también, los traslados de pacientes de una Unidad a un hospital de otro nivel, esta red ha venido a tratar de paliar esta división del sistema y es una enorme diferencia a lo que existía anteriormente. La Reforma de Salud viene evolucionando y es buena por sus perspectivas de inclusión y cobertura.

– ¿Cómo nació la ELAM?

Nuestro país, hasta hace poco abrió relaciones diplomáticas con Cuba (2009),  aunque Cuba ya ofrecía apoyo a El Salvador en el tema de salud; y es a partir del Huracán Mitch, en 1998, que azotó el área de Centroamérica, que a iniciativa del Comandante Fidel Castro decide abrir la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) con el concepto de una escuela que pueda preparar recursos humanos médicos para poder  afrontar situaciones de desastres climáticos, ante  la gran vulnerabilidad de los territorios. Y es así, como decidieron formar médicos para Centroamérica y fuimos incluidos aún, sin tener relaciones de gobierno de ese entonces; aunque si había relaciones de años entre  el partido FMLN y el partido comunista de Cuba.

A la fecha hay 68 mil graduados de la ELAM en Cuba, que provienen de 157 países y que  pese a los obstáculos y bloqueo, el gobierno cubano decidió apoyar formando recursos humanos. Y Cuba ha formado solo para El Salvador un mil 36 médicos y  391 que están por graduarse que es, un punto de impacto a la salud .

Y Cuba también ha podido enviar a 325 mil colaboradores en temas de salud alrededor del mundo, como el huracán Mitch, la epidemia del dengue y otras enfermedades como el Ébola  en África, la solidaridad Cuba nunca la pierde. Existen también otros programas como :“Yo si Puedo” que se relaciona a la alfabetización de los pueblos y Cuba ha mandado a personas a trabajar en esto y  ha generado 9 millones de personas alfabetizadas en 30 países que son aspectos sociales con que Cuba coopera con otros países y es que, Cuba no exporta guerra, exporta solidaridad.

¿Cuáles son las expectativas de los médicos de la ELAM en el país?

Este próximo noviembre -aún estamos definiendo la fecha- vamos a reunirnos todos los y las egresadas de la ELAM. Ya tenemos una Asociación de Egresados de la ELAM, contamos con personería jurídica que nos otorgó el Ministerio de Gobernación y  vamos a contar con el apoyo de la Embajada de Cuba también. Somos los primeros y esperamos seguir trabajando para que se llegue a un ente regional.

Queremos que compartan profesionales de todos los países de la región, porque hay médicos, abogados, especialistas en medio ambiente, en fin, queremos incluir a todos y todas y trabajar por la población.

– ¿Cómo define al médico de la ELAM?

El profesional médico de la ELAM es un concepto de formación de Cuba, un enfoque más dirigido a la atención del paciente como persona y no como cliente; aquí se trata de atender a la persona con mucha calidez , ¿de qué trabaja?, ¿qué come?, ¿cómo vive?, porque no se puede diagnosticar, sino contamos con esos elementos de la entrevista cuando nos visita. Así como,  su tratamiento y la prevención de la enfermedad, que es muy distinto a nuestras escuelas  de formación, en donde existen estos elementos, pero resalta el plano económico, el costo y lugar de la clínica, entonces,  la persona pasa a segundo plano muchas veces.

Ver también

El Salvador: mucha roca para poco oro

San Salvador/Prensa Latina En algunas áreas del departamento de Cabañas, en El Salvador, el depósito …