Redacción Nacionales
@DiarioCoLatino
El médico infectólogo Iván Solano Leiva, presidente del Colegio Médico de El Salvador (COLMEDES), consideró que el dengue será el principal dolor de cabeza para 2025. El Salvador inició este año con 75 casos de la enfermedad en la semana 1.
“Datos epidemiológicos del MINSAL, para la semana 11 hasta el 21 de marzo, señalan 101 casos semanales de dengue, el año pasado tuvimos una epidemia no declarada, oficialmente fueron reconocidos 9 fallecidos por dengue, en nuestro reporte no oficial, probablemente fallecieron 50 a 60 niños por dengue el año pasado”, detalló.
Según el infectólogo, El Salvador no había tenido fallecidos por dengue desde 2019, sin embargo, durante 2024 se reportaron fallecidos por esta causa, lo cual significa un gran impacto para el país. Para este año se prevé un incremento de los casos, producto del cambio climático, que ha generado modificaciones en los perfiles de las enfermedades.
Durante febrero de este 2025, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica sobre el aumento de riesgo de brotes de dengue en las Américas, por la creciente circulación del serotipo DENV-3 en varios países de la región.
La OPS recomendó a los países reforzar sus medidas de vigilancia, diagnóstico temprano y atención médica para enfrentar posibles aumentos en los casos de dengue.
Solano Leiva también se refirió al brote de la enfermedad de manos, pies y boca, cuya magnitud de casos es desconocida debido a la falta de información por parte de las autoridades de salud, aunque más de mil escuelas se han visto afectadas.
“El ministro dijo en unas declaraciones que no era una enfermedad grave y que no mata, es cierto, pero tiene implicaciones como cierre de escuelas, compra de medicamentos; la enfermedad de manos, pies y boca puede durar de 7 a 10 días, y el tratamiento es sintomático”, indicó.
Asimismo, explicó que la enfermedad es transmitida por tacto o vías respiratorias, afecta principalmente a niños; pero, los adultos pueden padecerla aunque en menor frecuencia, los principales síntomas son: fiebre, malestar general, dolor de cuerpo, y aparecimiento de lesiones en manos, pies y boca.
El presidente del Colegio Médico consideró que no hay información, sobre todo veraz y transparente emitida por la máxima autoridad del ISSS, en especial cuando hay una crisis institucional debido a la falta de especialistas, procedimientos, medicamentos, entre otros.