Página de inicio » Nacionales » Deportaciones masivas desde EEUU provocará una fuerte batalla legal en ese país
Celia Medrano experta en derechos humanos y migración.

Deportaciones masivas desde EEUU provocará una fuerte batalla legal en ese país

Las comunicaciones oficiales plantean que han acomodado instalaciones en la zona selvática fronteriza con Colombia, en El Darién, para retenerles en tanto se tramita su envió a sus países de origen. Aproximadamente, 300 personas migrantes de estas nacionalidades ya han sido recibidas por Panamá.

Gloria Silvia Orellana

@DiarioCoLatino

“La expulsión masiva de migrantes en Estados Unidos y la anulación de programas de apoyo para ellos deja un largo camino que representará una fuerte batalla legal en ese país”, dijo Celia Medrano experta en derechos humanos y migración.

“Y muy probablemente muchas personas migrantes decidirán esperar en países de tránsito a que las condiciones mejoren para continuar su viaje hacia Estados Unidos”, en exclusiva a Diario Co Latino.

– ¿Cuáles son los efectos de las últimas órdenes del presidente Trump y los migrantes?

El efecto de las presiones estadounidenses para que Centroamérica asuma las responsabilidades administrativas de Estados Unidos tras la expulsión de cientos de migrantes, es cada vez más notorio.

Pese a los discursos, los países centroamericanos no solo reciben de manera precaria a sus nacionales deportados, sino que también están recibiendo migrantes expulsados desde Estados Unidos de origen asiático, africano y de otros países latinoamericanos, con la función de administrar su retorno a sus países de origen.

La dimensión humanitaria de estas acciones es muy poco conocida, y el respeto y garantía de los derechos de las personas migrantes no parece estar en primer plano.

– ¿Qué están viviendo estos deportados multirraciales?

Hemos visto a migrantes africanos, afganos, iraníes, sirios y chinos incomunicados con el exterior pedir auxilio mediante carteles colocados en las ventanas de albergues donde han sido llevados temporalmente al ser recibidos por el gobierno panameño.

Las comunicaciones oficiales plantean que han acomodado instalaciones en la zona selvática fronteriza con Colombia, en El Darién, para retenerles en tanto se tramita su envió a sus países de origen. Aproximadamente, 300 personas migrantes de estas nacionalidades ya han sido recibidas por Panamá.

– ¿Cómo reaccionó el gobierno panameño ante esa denuncia?

El gobierno panameño asegura que más de la mitad de estas personas migrantes han aceptado «voluntariamente» que se les regrese a sus países de origen, países reconocidos por altos niveles de violencia y represión política.

Sin embargo, no se informa si se han realizado estudios de cada caso que permitan evaluar si el regreso a sus países de estas personas les implica riesgo a su vida y a su integridad.

Hemos visto como 174 migrantes venezolanos son transportados en aviones militares a la base militar estadounidense en Guantánamo y luego llevados a la base militar de Estados Unidos en Palmerola, Honduras, para que desde Honduras sean transportados a Venezuela, país que se niega a recibir a sus nacionales deportados directamente desde Estados Unidos. 

– ¿Cómo abordó el gobierno de Honduras sobre deportados en Palmerola?

Un escueto comunicado de la Secretaria de Relaciones Exteriores hondureña plantea que este proceso es parte de «…un esfuerzo de cooperación positiva entre los gobiernos de Honduras, Estados Unidos y la República Bolivariana de Venezuela». Poco se sabe también sobre las condiciones con que han sido tratadas estas personas.

¿Qué lectura hace sobre esta situación de las deportaciones?

Las imágenes mediáticas nos muestran a personas encadenadas y discursos de odio, e insisten en plantear que una persona migrante es igual a un criminal.

También hemos visto que casi la mitad de los 135 migrantes asiáticos expulsados de Estados Unidos que recibe esta semana Costa Rica son niñas, niños y adolescentes, provenientes de China, Afganistán, India, Pakistán, Tayikistán, Vietnam, Georgia y Azerbayán.

Este grupo incluye a mujeres migrantes en estado de embarazo originarias de estos países. El gobierno costarricense ha informado que también utilizará instalaciones fronterizas con Panamá para retenerles en tanto se tramitan administrativamente sus viajes de regreso a sus países.

El presidente Rodrigo Chávez de Costa Rica asegura que su país «colabora con su hermano poderoso del norte», planteando que perjudicaría a los costarricenses si Estados Unidos les «impone un impuesto a nuestras zonas francas», por lo que vendrán 200 migrantes no costarricenses «…los tratamos bien y se irán», ha afirmado.

– ¿Quién paga los costos económicos del proceso de deportación?

Si bien Estados Unidos financia los costos de estos vuelos, y se ha anunciado que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) atenderá la atención humanitaria de estas personas, no se conoce cómo se verificará que el regreso de estas personas a sus países realmente sea seguro para ellas.

Tampoco se encuentra mayor información sobre cómo se facilitan solicitudes de asilo en Costa Rica a más del 40% de estas personas que se resisten a ser deportadas, dado que Costa Rica es de los países con mayor número de solicitudes de asilo en el continente y el con mayor retraso en la gestión de estas solicitudes.

Y para un migrante nicaragüense, por ejemplo, que ha huido de los hechos represivos protagonizados por el gobierno de Nicaragua en el 2018, una solicitud de asilo no demora menos de 3 años en ser otorgada y miles de ellos aún esperan respuesta en suelo costarricense.

– ¿Existe una tendencia mundial contra los migrantes?

El tema antimigratorio ha dominado las últimas semanas la campaña electoral en Alemania a favor de tendencias similares al discurso trumpista y el partido Voz en España presiona por la aprobación de medidas que restrinjan derechos de personas migrantes en España.

En Estados Unidos se consolida un clima de pánico entre personas migrantes al grado del suicidio de una niña en Texas por la difusión de rumores por parte de sus compañeros de su escuela que las autoridades entrarían a las instalaciones para deportar a personas migrantes.

– ¿Qué pasa con el sistema de justicia de Estados Unidos?

Una corte de apelaciones estadounidense no ha permitido que el gobierno de Donald Trump termine con la ciudadanía por nacimiento de personas nacidas en Estados Unidos cuyas familias son inmigrantes.

Asimismo, organizaciones que trabajan por los derechos de personas migrantes han presentado demandas judiciales para impedir que 350 mil venezolanos no pierdan TPS en abril próximo y otros 250 mil lo pierdan en septiembre.

Y desde el 2023 las detenciones de personas migrantes en la frontera sur de los Estados Unidos por las patrullas fronterizas venían experimentando descenso, pero prácticamente se triplicaron detenciones y procesos administrativo migratorios contra migrantes en tránsito en territorio mexicano.

Si lo comparamos a datos de los cuatro años del primer gobierno de Donald Trump con los cuatro años siguientes del gobierno de Joe Biden, lo que refleja que las presiones hacia México para frenar la migración hacia Estados Unidos se han dado antes de este segundo gobierno de Trump, iniciado el 20 de enero de 2025.

– ¿Qué sucederá con los migrantes que quieran ingresar a Estados Unidos?

Estadísticamente eso podrá presentarse como una disminución de flujos migratorios desde el Sur hacia Estados Unidos e incluso propagandística mente podría pretenderse demostrar que ello representaría éxito en la promesa electoral de realizar la deportación más grande de la historia.

Sin embargo, en realidad, a mediano y largo plazo solo se están profundizando causas de la emigración y generando condiciones de una mayor crisis humanitaria.

Ver también

La abogada Ruth López analiza las reformas constitucionales recientes

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino La jefa de anticorrupción de CRISTOSAL, Ruth Eleonora López, señaló en la …