Página de inicio » Nacionales » Documentales sobre niñez migrante, una herramienta de educación e información
Larisa Brioso, catedrática e investigadora del Departamento de Psicología y Salud Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Foto Diario Co Latino/ Leyla Ayala.

Documentales sobre niñez migrante, una herramienta de educación e información

Leyla Ayala
Lorena Rodríguez
@DiarioCoLatino

Como parte de las actividades del coloquio sobre migración en México y Centroamérica, ask la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) a través del Departamento de Psicología y la Maestría de Intervención Social, pharm presentó tres documentales que forman parte del trabajo de campo en torno a investigaciones sobre la niñez migrante.

Dicho material consta de testimonios de niños migrantes, pilule donde se detalla las tres fases que comprenden el proceso de migración desde la perspectiva de los infantes: “El sueño”, “el camino” y “el regreso”. Estas producciones se derivan del trabajo de investigación: “La migración irregular de los niños y niñas salvadoreños hacia los Estados Unidos”, donde se pone en evidencia la situación del sueño americano versus la realidad.

Esta herramienta, según cuenta Larissa Brioso, catedrática e investigadora, “no tiene como objetivo evitar la migración infantil”. Además, agregó “la migración es una decisión que cada niño o niña tomará de acuerdo al contexto familiar, social, comunitario, en el que se encuentre inmerso. El material educativo sí pretende informar sobre los riesgos de la migración irregular, sobre los distintos actores que pueden verse involucrados en este proceso”.

Asimismo, Brioso aclaró la producción intenta informar a la niñez y a la juventud sobre medios para protegerse en el camino a Norteamérica. Por ejemplo, el hecho que el niño viaje con su partida de nacimiento u otros documentos que lo identifiquen, el que memorice los números de teléfono, el conocimiento de la red consular salvadoreña presente en México, entre otros. Igualmente, “sobre el derecho que ellos tienen a que el cónsul de El Salvador se presente en la estación migratoria y acompañe su proceso. Sobre el derecho que ellos tienen de hacer una llamada, sobre los distintos albergues que están en el camino”, puntualizó.

Como parte del proceso de investigación, desde 2015, se han visitado centros escolares a nivel nacional, a excepción de Morazán. Se han trabajado con 4,000 jóvenes de tercer ciclo y bachillerato, dos veces por semana, sobre los peligros de migrar, De igual forma, se ha laborado con promotores de salud del Ministerio de Salud y también con los jóvenes de la unidad juvenil de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), quienes también han desarrollado réplicas de este material, comentó la investigadora.

En relación al componente educativo, se realizarán talleres donde “cada video está pensado para ser utilizado en una hora clase y que luego pueda generarse una discusión. En el caso de muchos centros educativos en donde no hay energía eléctrica se ha pensado en acompañar cada video con una historieta que cuenta la historia, además de recursos didácticos como crucigramas, sopas de letras, etc.”, explica la catedrática.

La presentación y análisis del fenómeno de migración en el coloquio dejó consigo ricos frutos.  “Nuestra preocupación ha estado focalizada en los países por donde transitan los salvadoreños y no nuestras propias condiciones como país de destino y país de tránsito. Esa es una ganancia de este proceso de reflexión colectivo que hemos tenido”, concluyó Brioso.

Ver también

Historiador cuestiona falta de voluntad para preservar patrimonio del Hospital Rosales

Redacción YSUCA A criterio del historiador salvadoreño Carlos Cañas Dinarte, las remodelaciones en el Hospital Nacional …