Página de inicio » Nacionales » “El Agua es tema de Seguridad Nacional”: Javier Bogantes

“El Agua es tema de Seguridad Nacional”: Javier Bogantes

@GloriaDiaroCoLatino

Javier Bogantes, viagra costarricense y presidente del Tribunal Latinoamericano del Agua, clinic se encuentra en el país en la instalación de la VIII Audiencia Pública, que se desarrollará entre el 4 y el 8 de abril, en el Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán”.

Un jurado analizará tres casos emblemáticos sobre el tema del agua en Centroamérica: Caso del Acuífero de Nejapa El Salvador. Y de Guatemala, los casos: Sistema de Interconexión Eléctrica y su Impacto en las Fuentes de Agua y Violación de Derechos Humanos y el Monocultivo de Caña de Azúcar y su Impacto en las Fuentes de Agua, informó en exclusiva a Diario Co Latino.

¿Cómo nace el Tribunal Latinoamericano del Agua?

-Surgió en Guatemala de una pre-audiencia, antes éramos el Tribunal Centroamericano del Agua y conocíamos casos que considerábamos de gran trascendencia para la realidad  socio-ambiental en la región y los sistemas de producción que han venido causando conflictos, tensiones y situaciones de incertidumbre en las poblaciones de Centroamérica, y fue en el año 2000, que nació  el  “Tribunal Latinoamericano del Agua”.

¿Cómo abordan el sistema de producción y derechos humanos?

-Los sistemas de producción, algunos históricos como el banano, la palma africana y la caña de azúcar. Y otros, como la instalación de redes eléctricas que son mega-proyectos que causan incertidumbre y preocupación en la población; como Guatemala, donde un derrame tóxico en el río “La Pasión” provocó la muerte de miles de peces y las comunidades se quedaron sin agua por varias semanas o Nicaragua con el canal interoceánico.

En protección de los derechos humanos de los pueblos se preparan las pre-audiencias  para conocer diferentes aspectos de estos casos y se escuchan las denuncias de los demandantes y luego se instalan las audiencias.

¿Consideran negativos los proyectos de desarrollo?

-En términos generales estos pueden causar problemas muy fuertes entre las comunidades, aquí en El Salvador está el Caso del Acuífero de Nejapa, y tiene que  ver con uno de los principios fundamentales que el Tribunal del Agua considera están relacionados al principio precautorio.

¿Qué es el principio precautorio?

-Es algo importantísimo en materia ambiental y que tanto gobiernos, empresas y ciudadanos en general deberían asumir como fundamental para la vida. Y que, en la medida de sus posibilidades, puedan revertir las situaciones de sequías o las crisis de los  sistemas productivos que deterioran los recursos hídricos en general. Y está también, el impacto del calentamiento global entonces, este principio precautorio implica medir las consecuencias de los proyectos que se implementan en los diversos países.

¿Cuáles consecuencias derivan de estos sistemas productivos ?

-Son varios aspectos, primero la paz dentro de las poblaciones, porque estos proyectos causan incertidumbre como quedarse sin agua o el acceso a la misma,  está también, la protección de las comunidades más pobres que son las que generalmente pagan más cuando se afecta el recurso hídrico y no tienen suficiente abastecimiento. Realmente, no debería haber ningún proyecto productivo que ponga en peligro el abastecimiento, calidad y cantidad de agua para las poblaciones.

¿Cuáles serán los temas que abordará el Octavo Tribunal Latinoamericano del Agua? 

-En términos generales, en la Audiencia a realizarse en El Salvador, serán dos casos de las comunidades de Guatemala que decidieron demandar a las autoridades del gobierno por no asumir un papel eficiente y eficaz, en las regulaciones de la legislación ambiental de su país y El Salvador el Caso Acuífero de Nejapa.

El Tribunal ha convocado a las partes demandadas y demandantes para seguir un proceso integro judicial y en estos casos se procura establecer las visiones desde las comunidades, las organizaciones ambientalistas y los académicos.

¿Cuál ha sido la evolución del Tribunal  Latinoamericano del Agua?

-El Tribunal  tuvo como perspectiva la búsqueda de acuerdos o tendencias para empezar a buscar soluciones a estas situaciones sociales, como la audiencia en el año 2004, donde participaron todos los casos de Centroamérica.

Ya para el año 2006 realizamos la Primera Audiencia a Nivel Latinoamericano,  celebrada en el Distrito Federal (México) ahí se presentaron casos de toda América Latina y seguimos en el año 2008, con  una Audiencia Especializada sobre las problemáticas de los Territorios indígenas.

Después, vino la Audiencia Internacional en Estambul, Turquía, ahí conocimos  casos a nivel mundial y para el año 2012 el Tribunal llegó a Argentina para ver  casos del “Cono Sur”.

¿Cuál es la incidencia de los fallos del Tribunal Latinoamericano del Agua?

-Positiva, si, porque trabajamos no solamente a nivel de las audiencias sino que, también con foros y talleres, en ese sentido el efecto en la concienciación de las autoridades públicas se ha dado, con el intercambio de información.

El tribunal como ente de justicia alternativa ha logrado conocer los casos más trascendentales de América Latina que están relacionados con las problemáticas hídricas, desde Brasil hasta México.

Este conocimiento compartido permitió variantes importantes en las políticas de gobiernos, como  El Salvador -recuerdo la administración (Antonio) Saca – se hizo un foro sobre la minería y se invitó al ministro de ese entonces (Hugo Barrera) él estuvo presente y logramos que se comprometiera a no estimular los proyectos mineros.

Y cuando Hugo Barrera preguntó a Robert Morán, especialista en minería  ¿Qué hacemos con el oro?  le respondió que hasta que no existiera una tecnología para tratar el oro sin impactos ambientales era mejor que lo guardaran, como en una caja fuerte y él se comprometió.

¿Cómo articulan las audiencias?

-Bueno, no siempre se logra la participación de los gobiernos, porque en realidad el tribunal no es vinculante (de obligatoriedad) sino que, es científico-técnico  y de conciencia y ético. Y de hecho, se garantiza lo científico-técnico porque todos los casos presentados deben contar con pruebas contundentes y comprobables. El Tribunal respeta el debido proceso y hace todo el esfuerzo para lograr que las partes demandante y demandada participen, esto es clave  para dirimir situaciones de conflicto, esa es la concepción del Tribunal Latinoamericano del Agua.

¿Cuáles son los países con más conflictos en el tema de agua?

-Hemos identificado algunos países conflictivos en cuanto al consumo,  el abuso y protección del agua, entre ellos están México, Perú, El Salvador y algunas regiones de Brasil, en el sentido que las políticas en estos países han sido más complejas y algunas erróneas.

¿La culpabilidad solo es de los gobiernos?

-En realidad,  no se puede achacar a un gobierno en particular. Lo que está sucediendo es un problema donde todas y todos somos responsables. Algunos países como México viven en estrés hídrico, donde los proyectos de desarrollo han mermado los caudales y han puesto a grandes ciudades a depender del agua embotellada, esto es un problema crítico.

El Salvador está comenzando a pasar  el mismo fenómeno, porque la gente cada día más, depende del agua embotellada y sabemos que en Perú es mucho más grave la dependencia, a esto se suman las situaciones de sequía, una realidad que  estamos viviendo y que causará  una crisis de no cambiar las políticas de protección al recurso hídrico.

Seriamente, todos los países deberían declarar el agua como tema de alta prioridad, es un tema de seguridad nacional en el sentido que  cuando las comunidades pierden el agua entonces pierden la paciencia, la cordura e inician la lucha por su agua, porque sus hijos no tienen acceso  o el agua es contaminada y esto desespera.

No estamos en contra de las grandes empresas embotelladoras, que  son las que se benefician en momentos de crisis, pero el problema es cuando los Estados dejan a las poblaciones sin un agua segura en calidad y cantidad, por los proyectos de desarrollo, a ninguna persona se le debe negar su derecho individual al agua.

¿Cómo equilibrar una relación del poder económico y las políticas éticas ?

-Nosotros hemos identificado estrategias erróneas y hemos descubierto que en toda América Latina sin distingo de bandera política o ideológica, los gobernantes -muchas veces- no han contemplado profundamente lo crucial de la riqueza que tenemos: el agua y la tierra, entonces para salir de problemáticas de urgencia económica han optado por desarrollar proyectos de una concepción de muy corto plazo y sacar dinero lo más pronto posible en obras de gobiernos pero dejan en peligro esas dos esencias (agua y tierra) en la realidad latinoamericana.

Cultivos de Soja (soya) en Argentina dejó casi un 45% de la tierra desértica y otros gobiernos como  Brasil, Ecuador y Guatemala que deberán poner mucha atención con estos cultivos para  bio combustibles.

Yo no creo, que El Salvador por su territorio vaya a desarrollar políticas de la siembra de cultivo para biocombustibles que son tendencias complejas y peligrosas aunque sean el gran negocio agrícola del momento, porque causan grandes efectos en los ecosistemas por el agua que consume y los daños de su contaminación se debe a profundizar el aspecto ecológico en el desarrollo.

¿Cómo un gobierno puede apoyar una visión de protección ecológica y  desarrollo?

-La palabra ecología significa “conocimiento de la casa” y economía “administración de la casa”, entonces, no podemos administrar una casa, que no conocemos y esto es lo que sucede en estos momentos; los gobiernos avalan proyectos productivos, pero altamente contaminantes o sumamente perniciosos para el potencial hídrico, dejando a las personas indefensas y en situaciones de incertidumbre.

Esto sucede en Costa Rica con la siembra de piña; en Guatemala con la caña de azúcar; en Colombia y Ecuador con la palma africana y en Argentina con la soya, mientras  Brasil con diferentes sistemas de producción y la minería.

La forma que los gobiernos pueden  cambiar esta situación es con la transformación del sistema de valores y establecer una mayor coordinación entre las instituciones.

Me ha gustado el concepto del Gabinete de Sustentabilidad de El Salvador, esto es muy importante porque en los demás países lo que hemos encontrado es una esquizofrenia gubernamental.

Esta iniciativa del gobierno salvadoreño se debe destacar, porque en otros países no existe una forma de lograr que estos proyectos  productivos de desarrollo pasen por un tamiz que sea sustentable.

¿Cómo se transforman los valores en el sistema de producción?

-Esto tiene que ver propiamente con tres aspectos: primero que los proyectos no afecten la calidad de vida de la gente, ni de su salud, ni del potencial hídrico de la zona.

Esto se traduce en no afectar tampoco el medio ambiente y los entornos de los ciudadanía el paisajístico, el lúdico y salud mental.

La seguridad es también importante y debe evaluarse el ser social y ambiental,  creo que,  el cambio de valores es fundamental y aplicarlos privilegian la vida y la salud de la población, antes de desarrollar proyectos productivos que solo benefician al Gran Capital de los países.

¿Cómo abordar esta disyuntiva de desarrollo económico y derechos humanos como gobierno?

-Dentro de la noción de sustentabilidad se pueden establecer regulaciones y límites eficaces y eficientes -recuerdo- una reunión en la ciudad de Hannover, Alemania, unos científicos presentaron una propuesta para que los sistemas productivos no afecten la calidad de los ecosistemas.

De esa reunión de los científicos cuánticos presentaron un documento con 6 palabras “Las Seis E”, afirmando que todos los proyectos deben cumplir con lo: ecológico, lo ético, lo estético, lo eficaz, lo eficiente y lo efectivo.

Porque no se puede pensar en un proyecto eficazmente económico que produce ganancias, si no es efectivo en el aspecto social, ambiental y  salud pública.

No puede ser un proyecto viable, aquel que por más eficacia que tenga en las ganancias, tiene un efecto que causa enfermedades o la pérdida de recursos naturales.

Como lo planteó  Eduardo Galeano en el libro “Las Venas Abiertas”, en América Latina se ha priorizado la eficacia y la ganancia del Gran Capital, para dejar de lado la contaminación, la afectación de los suelos y que todavía las poblaciones lo están pagando con cánceres por las grandes cantidades de agroquímicos que se han utilizado.

¿Cuáles son las expectativas del Tribunal Latinoamericano del Agua?

-Si un gobierno en la actualidad no invierte en agua; tendrá que invertir muchísimo más en salud pública porque traerá enfermedad y la muerte -incluso- hemos trabajado en las enfermedades hídricas, que son las provocadas por la falta de agua segura.

Por supuesto, que estamos también conscientes, ante realidades de sectores de la población más opulenta que no viven en nuestros países sino que,  simplemente estas son sus tierras de producción y mientras viven en Miami o Europa, no  les importa tanto, lo que ocurre con los pueblos y territorios definitivamente, en toda América Latina existe un egoísmo atroz, donde solo les interesa la ganancia económica.

Son comunidades o ciudadanos apátridas que solo les interesan en la simple ganancia, estoy hablando de América Latina desde donde se vienen impulsando estos mega proyectos que en realidad lo que causan son desiertos futuros.

Se debe empezar ya, aplicar soluciones precautorias es decir, expertos de todos los países, científicos, académicos, campesinos, gobernantes  unidos deberán tomar  medidas y  no permitir el desarrollo de proyectos que traen  una crisis socio ambiental  planetaria.

Ver también

GOBIERNO ESTADOUNIDENSE PROLONGA EL TPS PORQUE ES UN PELIGRO VIVIR EN EL SALVADOR

Por David Alfaro 10/01/2025 El documento sobre la prolongación del TPS, subraya claramente que las …