“Expresamos nuestra profunda preocupación por los graves daños a la salud que ocasionará la explotación minera, que se autorizó en nuestro país a través de la aprobación de la Ley General de Minería Metálica, el pasado 23 de diciembre de 2024”
Gloria Silvia Orellana
@DiarioCoLatino
El Colegió Médico, en cumplimiento de sus estatutos, se pronunció y se unió a las voces de instituciones y organizaciones sociales que se oponen a la minería metálica. También solicitó a la Asamblea Legislativa la derogación de la ley que habilita la explotación minera. La gremial de los profesionales de la medicina asegura que el país no está preparado para responder a los efectos de la minería metálica.
“Nuestro deseo es advertir a la población, a las autoridades y a todas las partes interesadas, sobre los riesgos significativos y muchas veces irreversibles para la salud de nuestras familias y medio ambiente derivados de la minería”, dijo el doctor Roberto Montoya Argüello, presidente en funciones del Colegio Médico de El Salvador.
“Expresamos nuestra profunda preocupación por los graves daños a la salud que ocasionará la explotación minera, que se autorizó en nuestro país a través de la aprobación de la Ley General de Minería Metálica, el pasado 23 de diciembre de 2024”, señaló.
“Debemos tener presente que nuestro país tiene un territorio pequeño y densamente poblado, nuestros recursos hídricos son limitados y ya están contaminados y dañados y que al sumarle la minería, no hay duda de que el impacto a la salud será de gran magnitud, sobre todo, a la población que ya cuenta con limitado acceso al agua y servicios de salud”, argumentó el Dr Montoya.
Sobre los daños posibles en la salud de la población, el presidente en funciones de COLMEDES, manifestó que para extraer los metales preciosos se emplean sustancias químicas como el plomo, cianuro y otros, que son altamente tóxicos para el ser humano.
“Esto afectará las vías respiratorias y piel y, además, entra al sistema digestivo y llega a afectar a todo el organismo con consecuencias agudas y crónicas con daños neurológicos, insuficiencia renal y cáncer entre otras afecciones”, alegó.
Además, añadió, la contaminación del aire con micropartículas como el polvo y humo que se produce por la extracción y procesamiento, y este polvo puede viajar y afectar no solo a los trabajadores, sino también a la población cercana. Y la contaminación del agua y la escasez de este recurso ocasiona grandes daños a la salud. Nuestra agua estará contaminada porque arrastrará todos los químicos que se emplearán y serán vertidos en nuestros pocos ríos”, señaló Montoya.
Sistema de Salud no está preparado para la minería
El Doctor Iván Solano Leiva, infectólogo y presidente electo del Colegio Médico electo, quien tomará posesión en marzo próximo, aseguró que el Ministerio de Salud (MINSAL) en estos momentos no es capaz de solucionar los problemas de salud que afectan a la población salvadoreña.
“En el último presupuesto de la nación se ha disminuido recursos al MINSAL, para la atención de la salud de la población salvadoreña. Y si le agregamos estas enfermedades por minería, que no sólo van a afectar a los trabajadores, sino a la población local”, observó.
“Hablemos de las enfermedades de los trabajadores y del área local, con la inhalación de material tóxico se afectan sus pulmones en donde se producen enfermedades profesionales como silicosis (inhalación prolongada de polvo de sílice cristalina) y la neumoconiosis (conjunto de enfermedades pulmonares)”, indicó Solano.
El presidente electo de COLMEDES agregó, que estas personas van a requerir de atención en salud, así como para la población local del proyecto minero. Aunque, no omitió señalar que con lo “visto hasta a la fecha no serán capaces”, al comentar el deterioro del sistema nacional de salud.
“Es por esto que como Colegio Médico consideramos que la minería metálica es la principal amenaza para la salud pública en El Salvador para este 2025”, expresó.
“Desde el 2022 la OMS promueve un abordaje de los problemas de salud de una manera holística, en donde la interconexión entre la salud humana, animal y medio ambiente debe atenderse. Porque que si hay una alteración en una de estas, repercutirá en las demás y la minería metálica afectaría este tipo de cosas”, manifestó Solano.
Control epidemiológico y control sanitario
La doctora Patricia Argueta de Cativo, de la Junta Directiva del COMES, y salubrista, manifestó que de establecerse la minería en el país, el Ministerio de Salud deberá desarrollar un “rol fundamental” en control sanitario de esa población, trabajadores y vecinos, aplicando y verificando que existan “normas rigurosas” de cumplimiento a los empleados de la minería.
“El Ministerio de Salud deberá hacer una vigilancia epidemiológica regular y efectiva en la población que vive en los alrededores. ¿Qué significa esto?, que se deben hacer exámenes médicos y de laboratorios periodicamente”, dijo.
“Y ahora, nuestro sistema de salud está carente de recursos e insumos, eso nos preocupa como Colegio Médico, que si se establece esto (minería) no se va a lograr cumplir el control de salud. Y si lo logra, no sabemos en qué medida va a garantizar la protección de la población”, opinó de Cativo.
Ley de Minería sin consulta ciudadana pese a riesgos
“Nos extraña que a la discusión previa a la aprobación de la Ley General de Minería no hubo una discusión amplia con la población, con las mismas autoridades del Ejecutivo como el MINSAL, porque no conocemos una posición oficial del Ministerio de Salud”, dijo el infectólogo Ivan Solano.
De igual modo, mencionó que no hay información disponible por parte del Ministerio de Medio Ambiente y de la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA), ya que este país vive un estrés hídrico y que hubo estudios de impacto ambiental llevaron a anteriores gestiones a prohibir la minería.
“Sacar una onza de oro equivale a utilizar 1, 300 litros de agua. Y de por sí el 50% de la población salvadoreña no recibe agua potable las 24 horas del día, esto vendría a crear un mayor estrés hídrico y de escasez de agua entre la población”, reflexionó.
“Este país tiene una epidemia de Enfermedad Renal Crónica (ERC), y el sistema es incapaz de atender a toda la población que sufre de esta enfermedad. Y con la minería esto se va a incrementar a mediano y largo plazo, y el sistema de salud no podrá ser capaz de atender a esta población”, puntualizó Solano.
Debe estar conectado para enviar un comentario.