Página de inicio » Nacionales » El MINED anuncia cierre de escuela especial dentro del Hospital Bloom
Madres y padres de familia, alumnos y docentes del Centro Escolar “ Reinaldo Borja Porras”, dentro del Hospital Bloom rechazaron la decisión del Ministerio de Educación de cerrar las aulas estacionales a la niñez con enfermedades crónicas pero que no están internados en el hospital. Foto Diario CoLatino/Gloria Orellana.

El MINED anuncia cierre de escuela especial dentro del Hospital Bloom

Gloria Silvia Orellana
@DiarioCoLatino

Madres, padres , alumnos y docentes del Centro Escolar “Reinaldo Borja Porras”, ubicado en el Hospital Bloom, rechazaron la decisión del Ministerio de Educación (MINED) por cerrar este núcleo de enseñanza y aprendizaje a niños y niñas con enfermedades crónicas que no están internados en el hospital, pese a ser pacientes del nosocomio infantil.

El pasado lunes 15 de mayo, el MINED, en un comunicado informó a través de redes sociales que esta escuela seguirá operando sólo para “aquellos que lo necesiten mientras están internados o cumpliendo tratamientos médicos de manera temporal”, no así a quienes no están internados, pero padecen de enfermedades crónicas señalando que integrarán la modalidad del sistema educativo regular.

Clara Martínez ha matriculado a su hijo Josué, desde el 2018, por el diagnóstico de discapacidad intelectual que condiciona a su hijo a un “aprendizaje lento”, y que en esta escuela ha logrado avanzar y aprender a leer y desenvolverse mejor individualmente.

“La decisión (del MINED) está mal tomada, porque esta escuela atiende a los niños y niñas que padecen de alguna enfermedad grave y los niños que tienen problemas como mi hijo que tiene un aprendizaje lento”, señaló.

“Y es una realidad en las escuelas regulares siempre tuve problemas, porque mi niño, no podía sostener el ritmo de aprendizaje de los otros niños. Él siempre se iba quedando atrás y las maestras me ponían queja de él porque no comprendían su discapacidad intelectual”, aseguró Martínez.

Igualmente, comentó que al ingresar a esta escuela o denominadas “Aulas Estacionales”, Josué ha podido en 6 años avanzar en sus estudios, que ahora en séptimo grado espera concluir su noveno grado y egresar. “la diferencia aquí es que hay paciencia y método que le han permitido desarrollarse -claro- a su ritmo fue en esta escuela que encontré la ayuda que necesitaba mi hijo y yo”, reiteró.

La decisión del MINED, señaló Idalia Zúniga, del Frente Magisterial Salvadoreño, se enmarca en una flagrante imposición institucional, sin antes buscar alternativas junto a los padres, madres, alumnos y docentes. Y por esta falta de diálogo se violentaban muchos derechos fundamentales de los involucrados.

“Queremos que el Ministerio de Educación respete a estos padres de familia que han matriculado a sus hijos en esta escuela dentro del hospital Bloom, porque al no hacerlo están faltando a la Ley Crecer Juntos. Y que sólo recibirá a pacientes ingresados en el centro médico y cerrarán las aulas estacionarias que atendían a un grupo de alumnos con enfermedades crónicas como renales, discapacidades motrices u otras condiciones de salud”, indicó.

“Hubo una reunión con gente del despacho de la Primera Dama (Gabriela de Bukele), autoridades centrales y el Director Departamental de Educación y alegaron que los padres de familia estaban de acuerdo y que habían escogido las escuelas a las que iban a ir, pero aquí están los padres de familia y afirman no estar de acuerdo con la decisión, porque ellos viven su propia realidad con sus hijos e hijas”, reafirmó Zúniga.

“Son 71 niños en total”, confirmó Wilber Chávez, padre de un niño con discapacidad psicomotriz, y señala que este grupo de alumnos son atendidos en dos modalidades: 47 de ellos en Salas Hospitalarias, quienes son atendidos por 6 maestros que imparten clases porque no pueden asistir a una aula. Y están otros 21 alumnos que asisten diariamente a las Aulas Estacionarias.

“Lamentablemente el Ministerio de Educación ha tomado la decisión de cerrarlas porque argumentan que pueden ir a escuela regulares, pero es una manera impositiva de hacerlo -cuando nosotros- queremos el diálogo y le den a nuestros hijos e hijas una alternativa para tener acceso al derecho a la educación”, sostuvo.

“Nosotros vamos a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) a poner la denuncia contra el MINED, para que no cierren las aulas estacionarias. Porque vuelvo y repito el artículo 47 de la Ley Crecer Juntos establece que nosotros como padres de familia somos quienes decidimos en dónde van estudiar nuestros hijos, no queremos que el MINED lo decida y con mentiras al decir que estamos de acuerdo”, señaló Chávez.

El director del Hospital de Niños y Niñas Benjamín Bloom ha opinado que “no hay problemas” para seguir usando las aulas estacionarias. Que la conforman dos aulas y cubre la demanda de kinder a 9o grado. El Centro Escolar “Reinaldo Borja Porras”, ya ha egresado a varias grupos de estudiantes de sus aulas, agregó.

“Yo tengo a un niño que tiene 6 años de estudiar acá y he visto niños graduarse de 9o grado -le digo- son niños que llevan sus estudios y sus enfermedades crónicas o graves a la par del estudio. Y en esta escuela buscan adaptarlos a ellos, para que enfrenten el bachillerato y es un reto porque un niño normal no le cuesta, pero un niño con capacidades especiales el trato es diferente”, reiteró Chávez.

“Hubo un intento y dijeron que nuestros niños eran -callejeros o vendedores de dulces, algo que me parece discriminatorio, porque el hecho que un niño sea vendedor o esté sin hogar no lo exime de tener el derecho a la educación, este tema se trata de inclusión y los niños y niñas ingresados les dieron la oportunidad de estudiar en las aulas estacionarias y Dios quiera podré ver a mi hijo graduarse de noveno Grado en estas aulas, porque he visto niños que han salido graduados de las aulas estacionarias y están felices, se han desarrollado muy bien”, reafirmó Chávez.

Gloria Müller , maestra del centro escolar Reinaldo Borja, señaló que la decisión del MINED no es un “rumor”, sino una “realidad” que impactará el derecho a la educación a estos niños con capacidades sociales. Y que ha significado para esta comunidad de alumnos, padres y docentes una “angustiante situación”que se propagó desde finales de año hasta este mes de mayo que anunciaron el cierre a partir del 17 de mayo.

“La asesora pedagógica de inclusión, Erika Hernández, dijo a los padres de familia que sus hijos iban a ser trasladados a otros centros educativos. Y no están preparados para atenderlos debidamente porque no son sólo niños especiales en su aprendizaje por las enfermedades que padecen, sino también pacientes del Hospital Bloom y los papás y mamás tienen sus tarjetas que acreditan que son pacientes del Bloom”, argumentó.

“Los llamaron a varias reuniones y casi los han obligado a que firmen, ya les dieron fecha y a partir del 20 de mayo estos niños y niñas serán desplazados a esas instituciones que el MINED ha decidido enviarlos. Esta no es decisión de las madres y padres de familia por van sin ninguna evaluación, sin ver los expedientes de los niños -es decir- sin tomar en cuenta la opinión de sus padres de familia y vamos a la PDDH, porque es una clara violación a los derechos de la niñez y su derecho a la educación”, reafirmó Müller.

Asimismo, señaló que la condición de sus plazas como docentes están en incertidumbre, al señalar que están en un “limbo”, porque se habla de traslados y estos no pueden ser impuestos tampoco por el MINED, por la protección que les da la Ley de la Carrera Docente. “No sé que me pasará -más que estoy manifestando de manera pública- lo mínimo será que quieran quitarme el cargo. Y lo digo, porque ya hubo un intento de enviarme al centro Fernando Llort , con los niños en el turno de la tarde. Cuando el traslado de un educador es de carácter voluntario nunca impuesto u obligatorio”, puntualizó Müller.

Ver también

Familia de Atilio Montalvo exige «su pronta y justa liberación»

Gabriela Sandoval @Gabriela_Sxndo La familia de José Atilio Montalvo, conocido como Salvador Guerra. líder de …