Gloria Silvia Orellana
@DiarioCoLatino
El Movimiento Voces del Futuro convocó este domingo a una nueva concentración, frente a la BINAES, para repudiar la explotación de la minería metálica en El Salvador. El gobierno intentó impedirla con retenes en diferentes puntos.
Idalia Zúniga, del Frente Magisterial, denunció que retenes de la Policía Nacional Civil (PNC) detuvieron unidades del transporte que venían con habitantes de Cabañas y Tonacatepeque, a sumarse al plantón contra la minería metálica.
“Los compañeros de Cabañas y de Tonacatepeque fueron retenidos por la PNC, ahora nos reportan que han comenzado a grabar esta situación y algunos han decidido hacer el plantón en la carretera expresándose siempre contra estos proyectos de muerte como es la minería metálica”, informó.
“Así es como usa el temor y es como responde el gobierno de Nayib Bukele, nos retiene, evita que nos concentremos, pero no importa los que estamos aquí (BINAES), vamos a expresar nuestro rechazo evidente a esa ley que traerá más muerte a nuestro país”, sostuvo Zúniga.
Fuerza de Organización Popular (FOP) denunció, a través de las redes sociales, «que este día desde horas de la madrugada el inconstitucional gobierno de Nayib Bukele ordenó la colocación de retenes del Ejército y la PNC en las principales carreteras del país, con la misión de detener, registrar y obligar a regresarse a los buses que procedían de diferentes lugares del país con jóvenes de «Voces del Futuro» que venían a protesta».
«Decenas de buses fueron retenidos y obligados a regresar a su lugar de procedencia, desde la Carretera de literal a la altura del puente de oro, de la carretera panamericana a la altura del puente Cuscatlan, de la carretera a Sensuntepeque y troncal del norte», señaló.
El turno para este domingo 24 fue para los “creadores de contenido”, nacionales y extranjeros, quienes se unieron al Movimiento Nacional Voces del Futuro, con el fin de sumar al proceso de “toma de conciencia” de la población, que aún no cuenta con información suficiente sobre los graves daños que podría generar la industria minera al agua en el país.
“Don Roque 503” es creador de contenido salvadoreño, que reafirmó que a pesar de no estar “organizado” sabe que se debe “elevar la voz”, para rechazar la entrada de proyectos mineros en territorio nacional.
“Todos saben que la minería utiliza grandes cantidades de agua y las devuelve contaminadas, siendo un país pequeño que viabilidad tendremos y si ya tenemos poca agua, mucho peor» , afirmó.
“Sólo veamos lo que ocurre en España, tiene un territorio mucho más grande y actualmente están sufriendo escasez de agua (14.6%) en emergencia por escasez de agua, ahora imaginen a El Salvador que ya tenemos contaminación de agua y entra la minería, eso sería el desastre”, expresó Don Roque 503.
En cuanto a la propuesta económica del gobierno con este tipo de inversión, el creador de contenido agregó “si realmente queremos levantar la economía, no es necesario contaminar el agua de nuestro «Pulgarcito de América», para apostar a la agricultura como lo hacen otros países”, argumentó.
“Los pueblos en el oriente del país compran su agua y el costo de una pipa es de 20 dólares, para la semana. Hay familias que deben pagar 100 dólares al mes, para tener agua, -lo digo con propiedad- pasen al cantón El Limón, en Santa Rosa de Lima, La Unión, ese es el costo para tener agua en los hogares”, sostuvo Don Roque 503.
Voces del Futuro : queremos respuestas del gobierno
Daniela Ferrufino, integrante del Movimiento Nacional Voces del Futuro, extendió un reconocimiento a los medios de comunicación que permiten enlazar con la ciudadanía y el gobierno central, a quien le piden respuestas sobre la Ley General de Minería.
“Queremos a través de estos plantones llegar a más habitantes por los medios de comunicación, creadores de contenido y organizaciones a quienes les apoyan en sus comunidades. Porque necesitamos desarrollar más este proceso y que más gente participe tomando conciencia”, explicó.
“Nuestro objetivo de momento es conseguir una respuesta del gobierno, porque hasta este momento no se han pronunciado al respecto y es un tema que evaden siempre y al que cuestionamos. Queremos que deroguen la Ley General de Minería, y conseguir que nuestro movimiento sea la voz de otros problemas sociales que afectan a la población”, reafirmó Ferrufino.
La Iglesia Católica pide el cierre del tema minero en el país
Monseñor Neftalí Ruiz, de la Iglesia Católica Antigua, y miembro del Movimiento Nacional Voces del Futuro, reiteró el llamado a la población a exigir la derogación a la Ley General de Minería, y que el gobierno “cierre» el tema de la minería metálica en el país.
“Pedimos la derogación de la ley de minería, porque estamos seguros que aquí no existe la viabilidad o sustentabilidad para esa industria. Hay estudios técnicos y científicos que han probado que la minería contamina suelo y agua que genera un golpe para los ecosistemas y por tanto, al ser humano”, dijo.
“El río San Sebastián (La Unión) es un río contaminado por minería, está muerto ese pero sigue contaminado. Y el presidente Nayib Bukele afirmó que ya las aguas de El Salvador están contaminadas cerca de un 93%, entonces debemos pensar que su decisión es un tiro de gracia al país”, cuestionó Monseñor Ruíz.
Asimismo, el religioso reiteró que la población que vive en las cercanías de las zonas mineras como San Isidro en Cabañas estarían solamente a 2 kilómetros del proyecto minero que contaminaría de inmediato sus aguas y afluentes con cianuro, que permite la recuperación de metales preciosos, pero es una sustancia química muy venenosa.
En el proyecto minero El Dorado, en donde la empresa Pacific Rim (Oceana Gold), presentó su Estudio de Impacto Ambiental, en el que señala que era viable la minería fue rechazado y no se le permitió la explotación en ese momento. Y ahora, resulta que si consideran viable que exploten la minería, es irresponsable”, manifestó.
“En el año 2007, el término de -minería verde-, surgió por la empresa minera Pacific Rim, que a través de la fundación El Dorado trataron de convencer a la comunidad de que era buena la minería verde. Nosotros creemos que lo único verde serán nuestras aguas y que vamos a ponernos verdes si consumimos esa agua contaminada, es lo único probable”, sostuvo el religioso.
Movimiento social paralizado por el Régimen de Excepción
Monseñor Neftaly Ruíz expresó que el Movimiento Nacional de Voces del Futuro ha surgido con la fuerza de los jóvenes y que como Iglesia católica antigua brindan acompañamiento a este movimiento social, convencidos del mandato eclesial que les ordena “acompañar al pueblo en sus necesidades y no estar encerrados en la capillas u oficinas”. Y dar cumplimiento al llamado del santo padre Francisco que dijo “necesitar de sacerdotes y obispos con olor a ovejas” y eso significa andar con el pueblo en sus demandas.
“El régimen de excepción detienen a mucho a la población, por el temor a ser señalado, pero le decimos a la gente que le pierda el miedo al régimen aquí habemos muchas personas, alrededor de mil personas, entonces, que nos lleven a todos en el CECOT, creen que va llevarse a todo un pueblo”, retó.
“Hay ya 150 mil firmas presentadas ante la Asamblea Legislativa, esta mañana en la mañana serán más de 60 mil firmas en la Corte Suprema de Justicia. Y el Movimiento Nacional Voces del Futuro presentará después otras 30 mil firmas que están recogiendo. Entonces, si sumamos todas esas cantidades son más de 200 mil firmas diciendo No a la Minería, somos un pueblo que dio el Sí a la Vida”, puntualizó Monseñor