Oscar Martínez Peñate
En el proceso pre científico de la investigación existe un marco mental y un contexto teórico formado a priori, buy constituyen un punto de partida cognoscitivo consecuencia de la acumulación de observaciones, viagra vivencias y conocimientos, adquiridos a través de la experiencia empírica y de la instrucción académica e intelectual.
En esta etapa, se enfoca esa acumulación de conocimientos hacia lo que se va investigar, no con el objetivo de sentar las bases sobre las cuales se iniciará el proceso de investigación científica, porque la interpretación que se concibe es infundada científicamente, al partir de prejuicios constituidos por inferencias e interpretaciones obtenidas desde la superficie.
Se tiende a dar una explicación vaga o imprecisa de lo que se va a investigar, al confundir u otorgar cualidades a la sustancia que se pretende abordar.
Asimismo, confundir e inventar pretendidas cualidades de la sustancia, y la realización de la tipificación de las mismas, es decir, confundir las cualidades epidérmicas con las profundas y las manifiestas con las ocultas.
La distinción del sustancialismo oculto, íntimo y de cualidad evidente, conduciría a confundir el interior de lo exterior de las sustancias, al prevalecer las cualidades evidentes. No obstante, las críticas se dirigirán a lo íntimo, con el agravante que se confunde indistintamente lo íntimo con lo oculto. El estudio pre científico es el preámbulo del proceso de investigación científica, no se parte de cero, por lo general, existe un conocimiento previo, que encaja en una visión vulgar del conocimiento científico, en este tópico no procede la tabla rasa.
Sin embargo, el conocimiento vulgar, no en todos los casos es considerado como un obstáculo, porque permite dar una idea, que si bien es cierto es incompleta y confusa, podría favorecer en alguna medida, porque facilita ciertas ideas preconcebidas que podría allanar el camino epistemológico.
Por otra parte, entre más mínimo sea el conocimiento pre científico, creará las condiciones para lograr conocerlo de mejor forma, sin condicionamientos ni dar por hechos ciertos datos y relaciones.
El estadio pre científico, es un abordaje que no alcanza a penetrar a las vinculaciones, dinámicas y procesos internos, porque se lleva a cabo sin metodología ni instrumentos. Empero, el espíritu pre científico reconoce que la sustancia tiene un interior, y que el interior es la sustancia.
En el interior de lo oculto se vislumbra por lo general, las causas, la activación y el desencadenamiento de relaciones y fenómenos; ahí reside la fuente de las respuestas y explicación de lo observable, al no conocer lo oculto, se confunde el efecto con la causa y en el peor de los casos, se recurre a conjeturas y elucubraciones imaginarias, para interpretar la realidad en su complejidad, es decir, no hay cientificidad.
La sustancialización de una cualidad inmediata en la etapa pre científica, es una afirmación fortuita y al azar, no requiere detenerse u obliga a exponer una explicación, no se convierte en un obstáculo al posterior desarrollo científico; la sustancialización de una cualidad oculta o íntima requiere de una breve ilustración, que es corta y temporal.
La sustancialización de una cualidad, desde lo científico requiere explicarse desde la crítica, como resultado del abordaje teórico práctico, de enfoque e instrumental, que forma una construcción social consecuencia de un proceso, que logra objetivar mentalmente el fenómeno como un momento del pensamiento teórico.
El espíritu científico no se limita a establecer un andamiaje de relaciones de los elementos descriptivos de una fenómeno con la sustancia, sin determinar la jerarquía y el tipo de relación que ocurren en la vinculación y qué se produce como fenómeno, además, cuál es la relación que existe entre los fenómenos para dar exactamente en ese momento preciso el proceso que se pretende explicar desde la dinámica misma de su generación.
Una de las diferencias entre el conocimiento pre científico y el científico, es que en el conocimiento científico alcanza el nivel de abstracción, y el pre científico además de no lograr ese nivel, se basa en la intuición y en el conocimiento básico, que es impreciso y momentáneo. La historia del conocimiento científico parte del conocimiento pre científico, se ha considerado que toda cualidad alude a una sustancia, y con el propósito de explicar la sustancia se inventaron una serie de cualidades, que por ser imaginativas no coincidían con la definición y explicación exacta de la sustancia, por ejemplo las descripciones que se hicieron en la edad media acerca de la circulación de la sangre, posteriormente la invención de las cualidades de la electricidad, etc.
Del mismo modo sucedía, cuando se tomaba el olor como una cualidad de la sustancia, y a partir de este atributo se entretejía una serie de propiedades que se consideraban irrefutablemente reales de la sustancia, en este mismo sentido, similar situación ocurría cuando se imputaba el atributo de sabor y olor a la sustancia.
Estas apreciaciones pre científicas son recursos fantásticos y de ficción que pretendían llegar a la profundidad de la sustancia y descubrir lo oculto, pero no eran más que construcciones ilusorias, a falta de métodos y técnicas de investigación científica.
En este mismo orden, se trató de sustantificar algunas cualidades, que llegaron a considerarlas esenciales, el esfuerzo de sustantificación variaba de acuerdo con el autor, incluso algunas fueron contradictorias, en este contexto histórico las cualidades eran imaginarias, de igual forma, los calificativos a un solo sustantivo que además de ficticios eran numerosos, por ejemplo esto se puede observar en la historia de la física, astronomía, biología, química y la medicina.
La sustancia se crea cuando se logra alcanzar la objetivación de las ideas teóricas abstractas, es precisamente el establecimiento de propiedades exactas en un estado bien definido.
Ficha bibliográfica
Bachelard, Gastón, La formación del espíritu científico, México, Siglo XXI Editores, 2000.
* Lic. Relaciones Internacionales en Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA), Costa Rica.
M.A. en Ciencia Política en Université du Québec à Montréal (UQAM), Canadá.
Doctorando en Ciencias Sociales Universidad de El Salvador, El Salvador [email protected]