En sus más 60 años de existencia, su batalla para garantizar que los pueblos oprimidos puedan gozar de la libre determinación e independencia ha sido constante.
Tras la Segunda Guerra Mundial, comenzó una configuración geopolítica en las que Estados Unidos (EE.UU) y la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), como nuevas potencias surgidas, dominaban el sistema internacional.
Por otro lado, los países que emergieron del proceso de descolonización en África y Asia, en conjunto con los países latinoamericanos que no estaban alineados a ninguna potencia, comenzaron a integrar el llamado “Tercer Mundo”.
Este grupo de países tenía el deseo de mantenerse neutral y fue por eso que, posteriormente, se creó el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL). Pero,¿Cuál ha sido su papel en la historia?
Lucha por la independencia
Uno de los primeros antecedentes del movimiento fue la Conferencia Afroasiática de Bandung, Indonesia, que se celebró en abril de 1955. La iniciativa había provenido de los cinco países descolonizados de Asia: Pakistán, India, Indonesia, Ceilán (actual Sri Lanka) y Birmania.
A la conferencia asistieron un total de 29 países, que condenaron unánimemente el colonialismo aún existente en África, así como el sistema de Apartheid. De igual forma, hicieron un llamado a las potencias a cooperar en la lucha contra el subdesarrollo y la pobreza.
Se concibieron entonces los principios del MNOAL, entre ellos, el respeto a la soberanía, la igualdad entre las razas y las naciones, la no injerencia y la coexistencia pacífica.
El MNOAL fue constituido formalmente entre el 1 y 6 de septiembre del 1961 en Belgrado, lugar donde se celebró la primera conferencia.
En la década de los 60, el objetivo central del movimiento fue la descolonización y la defensa de la autodeterminación de los pueblos para, de esta forma, alcanzar la independencia económica y social.
El MNOAL en la década de los 90
Con la desintegración del bloque Soviético, el MNOAL tuvo que replantearse su razón de ser. Sin embargo, este hecho no condujo al equilibrio de las relaciones internacionales. La dominación hegemónica de los Estados Unidos en el aspecto político, económico, comercial y cultural, generó nuevos peligros en la independencia y autodeterminación de los pueblos, lo que supuso una nueva revitalización de grupo.
En la conferencia realizada en Yakarta en 1992, se reconfiguró el movimiento y se planteó como nuevos objetivos la defensa de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional así como la búsqueda de justicia y equidad en un mundo globalizado.
Para esta época, el movimiento comenzó a adquirir un carácter económico. Se concretó además la cooperación como herramienta necesaria para el desarrollo de los pueblos.
El MNOAL está conformado por 120 países de África, Asia, América Latina y el Caribe y Europa Oriental. Venezuela se convertirá en el tercer país latinoamericano en asumir la presidencia tras Cuba y Colombia.
En plena vigencia, con nuevos desafíos
Algunos analistas cuestionaron la necesidad de que el MNOAL siguiera existiendo aún después del fin de la Guerra Fría.
Pero, los países miembros del movimiento no quisieron alinearse a la potencia que quedaba, por lo que demostraron su vigencia asistiendo de forma masiva a la cumbre de Teherán, realizada en el año 2012.
Actualmente, el grupo sigue desempeñando un mecanismo para unificar a los países en vías de desarrollo y para coordinar acciones entre ellos.
Conferencia de Bandung sentó las bases del Mnoal
La Conferencia de Bandung se realizó en la antigua capital de Indonesia en abril de 1955. Varias naciones asiáticas y africanas participaron con el objetivo de favorecer «la cooperación económica y cultural afroasiática en una organización independiente del capitalismo y del socialismo».
La reunión se llevó a cabo del 18 al 24 de abril y fue el primer paso «para que el Tercer Mundo pudiera desempeñar un papel en las relaciones internacionales» porque fue una demostración de que estaba adquiriendo una mayor «conciencia de sí mismo» con respecto al plano mundial.
En el marco de las recientes independencias adquiridas por los países afroasiáticos de su antiguas metrópolis, esta jornada abrió campo para que pudieran desarrollar las características multifacéticas propias de su cultura y necesarias para la cooperación económica y cultural entre ellos.
Los organizadores fueron Gamal Abdel Nasser, el entonces presidente deEgipto; Jawaharlal Nehru, el de La India; y Sukarno, el jefe de Estado de Indonesia. Este último fue el principal promotor y además fue el anfitrión. La jornada contó con el apoyo inicial de los líderes de la época de Pakistán, Birmania y Ceilán. La mayoría de ellos eran antiguas colonias británicas.
En la Conferencia se procuró que estuvieran representadas todas las creencias, etnias y religiones de Asia y África, continentes que en aquel entonces concentraba el 60 por ciento de la humanidad (un mil 400 millones de personas).
Afganistán, Arabia Saudita, Camboya, China, Chipre, Etiopía, Indonesia, Irán, Iraq, Japón, Jordania, Laos, Líbano, Liberia, Libia, Nepal, Siria, Sudán, Tailandia, Turquía, Vietnam del norte, Vietnam del sur y Yemen asistieron a la reunión.
No se invitaron a China, Taiwán ni a Israel en solidaridad con China Popular. Tampoco se invitó a Sudráfica por su política de apartheid.
Los países del Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez) en aquel entonces no habían alcanzado su independencia, pero aún así enviaron observadores a la conferencia.
La actividad se realizó durante la Guerra Fría entre la Unión Soviética (que fue disuelta) y los Estados Unidos, y fue la predecesora del Movimiento de Países No Alineados.
Paz para un mundo preparado para la guerra
En la actividad surge por primera vez el término «Tercer Mundo» que reflejaba el interés de los líderes participantes de mantenerse al margen de las superpotencias y el deseo de buscar otros caminos para lograr el bienestar de sus pueblos. Ellos sostenían que la paz mundial podía obtenerse de una manera distinta a la conducta bipolar que planteaba la situación imperante.
Esto y la coyuntura internacional contribuyó en buena medida al éxito de la conferencia.
Por un lado, había concluido la Guerra de Corea que produjo la división del país.
Por otro lado, la guerra de Indochina por el conflicto con el Tíbet, después de 1954 parecía haberse solucionado, aunque solo a título provisional y permitió que el primer ministro indio, Nehru, considerara importante lograr que China se presentara en el escenario internacional asiático.
Por otro lado, la relación conflictiva entre los Estados Unidos y China continuaba.
Pese a tantos conflictos, para los países recién independizados cada vez era más necesaria reafirmar una política propia.
Los diez principios de Bandung
1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
2. Respeto para la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones.
3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas.
4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros países.
5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros Estados, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
6. Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los intereses particulares de una de las grandes potencias y abstención por parte de todo país a ejercitar presión sobre otros.
7. Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los cotejos de la integridad territorial o de independencia política de cualquier país.
8. Composición de todas las vertientes internacionales con medios pacíficos, como tratados, conciliaciones, arbitraje o composición judicial, así como también con otros medios pacíficos, según la libre selección de las partes en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
9. Promoción del interés y de la cooperación recíproca.
10. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales.
La importancia de la Conferencia de Bandung no radica solo en esos acuerdos. La esencia del evento descansa en el hecho de que por primera vez se produjo la reunión de países del denominado Tercer Mundo sin la presencia de los europeos, de la Unión Soviética (URSS) o de los Estados Unidos.
El MNOAL agrupa además diversos Estados y movimientos de liberación, los cuales pese a su diversidad ideológica, política, económica, social y cultural, se han comprometido a hacer realidad los principios y objetivos del movimiento.
Año tras año, los Países No Alineados han demostrado que son capaces de dejar a un lado sus diferencias y actuar juntos para defender los valores de independencia y soberanía.
La XVII Cumbre tiene prevista realizarse en Venezuela. El país caribeño asumirá la presidencia del Movimiento por un periodo de tres años. En un momento álgido de la geopolítica mundial, los No Alienados son un bloque contrahegemónico fundamental en la lucha por la reconfiguración geopolítica mundial.
¿Qué es el MNOAL y cómo funciona?
El Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) es un importante foro de concertación política conformado por 120 países miembros que tienen el objetivo de alzar la voz en nombre de los intereses y prioridades de naciones en vías de desarrollo de varios continentes. Su principal objetivo es establecer una alianza de Estados independientes e instaurar una corriente neutral y de no alineamiento con la política internacional de las grandes potencias.
Al momento de su fundación, en 1961, el MNOAL pretendía ir contracorriente de las dos potencias mundiales que dominaban durante la Guerra Fría: Estados Unidos y la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Desde la I Cumbre en Belgrado, en 1961, el papel fundamental del MNOAL es el fortalecimiento de la paz y la seguridad internacional. Por ello, este Movimiento tiene un estilo de administración no jerárquico, rotativo y participativo que le permite a todos los Estados miembros (sin diferencia ni discriminación) involucrarse en la toma de decisiones globales de la política mundial.
El MNOAL ha demostrado su capacidad para adaptarse a los cambios en el entorno internacional y adaptar los principios de no alineados nacida durante la Guerra Fría para buscar aliviar la pobreza e impulsar el desarrollo económico y el desarme nuclear a los requerimientos del siglo XXI. Sin embargo, algunas iniciativas como la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU y la lucha contra políticas neoliberales se han hecho pocos avances.
Como ya se dijo, el Movimiento tiene un estilo de administración no jerárquico, rotativo y participativo que garantiza que todos los Estados miembros se involucren en la toma de decisiones globales de la política mundial. Estas decisiones son adoptadas por consenso con fin de fortalecer la solidaridad y la unidad del MNOAL.
El consenso apunta al respeto a los diferentes puntos de vistas hacia un mismo tema y, si bien significa acuerdo por parte de una mayoría, no exige ni implica unanimidad. Si un país está en desacuerdo, este está en libertad de decir su porqué.
Existen cinco tipos de reuniones que este movimiento celebra
1.- Reuniones de alto nivel
2.- Conferencias de Jefes de Estado o de Gobierno (Cumbre): se celebran cada tres años, siguiendo la rotación geográfica.
3.- Conferencias Ministeriales: se celebran entre las cumbres, también siguiendo el principio de la rotación geográfica.
4.- Reuniones Ministeriales del Buró de Coordinación: se celebran meses antes de una cumbre para concertar posiciones para esta. Se realizan en el país donde se celebra la Cumbre y que ocupará la Presidencia del Movimiento.
5.- Reuniones Ministeriales en Nueva York: se celebran anualmente durante el Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la ONU.
Hay otras reuniones de alto nivel como: reuniones ministeriales extraordinarias, reuniones del Comité Ministerial de Metodología, reuniones del Comité Ministerial Permanente sobre Cooperación Económica, reuniones ministeriales sobre varios aspectos de la cooperación internacional, reuniones ministeriales sobre información, entre otras, sobre temas específicos de interés para los países no alineados.
El MNOAL tan grande y global como la ONU
Gracias a su gran número de participantes, el Movimiento de Países No Alineados es el segundo organismo más grande del mundo, después de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Actualmente, cuenta con 120 países miembros, 17 países observadores y 10 organizaciones observadoras.
El Movimiento está conformado por:
* 53 países de África
* 39 países de Asia
* 26 países de América Latina y el Caribe
* 2 países de Europa
El Movimiento reconoce tres categorías de participación, a saber:
1. Miembro pleno: quienes disfrutan de la plenitud de sus derechos y deberes en el Movimiento
2. Miembro observador: pueden participar solo en las deliberaciones del Movimiento que tengan carácter plenario y hacer uso de la palabra con autorización del Buró.
3. Miembro invitado: solo participan en las reuniones de alto nivel del Movimiento (en particular en las sesiones de apertura y clausura) si ha sido aprobado por el Buró de Coordinación.
Venezuela sede de la XVII Conferencia de mandatarios del MNOAL
La XVII Cumbre del MNOAL se celebra este año en la Isla de Margarita, Venezuela, país que asumirá la presidencia hasta el año 2019.
Actualmente, Egipto, Irán y Venezuela conforman la Troika del Movimiento de Países No Alineados, la cual tiene un carácter consultivo, pues el núcleo central de las decisiones del Movimiento recae sobre los Estados miembros.
En la XVI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada los días 30 y 31 de agosto de 2012, en Teherán, capital de la República Islámica de Irán, la presidencia del MNOAL fue entregada oficialmente por el presidente egipcio, Mohamed Morsi, al presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, quien asumió la presidencia durante los siguientes tres años, hasta la celebración de la XVII Cumbre.
Pero Venezuela ya ha participado activamente en el MNOAL. Fue organizador y anfitrión de la VII Conferencia de Ministros de Información del Movimiento de Países No Alineados (Cominac), celebrada en la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, desde el 2 al 4 de julio de 2008.
La Conferencia permitió resaltar las iniciativas promovidas por los países del Sur en busca de una mayor democratización en el manejo de información y comunicaciones. Entre ellas destacaron la Red de Agencias de Noticias del MNOAL, con sede en Kuala Lumpur; y teleSUR, con sede en Caracas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.