EL SALVADOR 1821-2021 BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA (V)
Por: César Ramírez
Diputados: “Consejo de Regencia convocó a reunión de Cortes extraordinarias para el 1 de marzo de 1810 con una innovación muy importante: las Cortes contarían con una representación de todo el Imperio. El Consejo recogía la iniciativa de la Junta Suprema. Los dominios americanos se consideraron como reinos, con las mismas prerrogativas de los establecidos en la península. La Corte de Regencia y su texto de la Regencia veladamente condena la monarquía absoluta. La nueva relación de gobierno entre la Corona y los súbditos se transformaba en la de gobernados y gobernantes, entre electores y electos. Este nuevo orden produciría tensión en el continente americano, sobre todo después del reconocimiento de la Constitución de Cádiz en 1812. En ese contexto la elección de diputados contó con dos formas. La primera – en 1810 – la realizaron los miembros de los cabildos cabeceras; la segunda – 1812 – y la tercera – 1820 – se llevaron a cabo de manera indirecta. Las orientaciones emitidas por el Consejo de Regencia para elegir a los diputados a Cortes avalaron nuevamente el papel preponderante de los antiguos centros urbanos coloniales. Las elecciones se iban a hacer “por el ayuntamiento de cada Capital, nombrándose tres individuos naturales de la Provincia, dotados de probidad, talento e instrucción, y exentos de toda nota”, “y por sorteo elegir uno que sería el diputado a Cortes”. En el reino de Guatemala, los primeros representantes resultaron ser: el canónigo Mariano Robles Domínguez , por Chiapas; Antonio Larrazábal , canónigo metropolitano y ex-Rector de la Universidad de San Carlos, por Guatemala; José Francisco Morejón, por Honduras; el doctor y presbítero José Antonio López de la Plata, por Nicaragua; por Cartago, el presbítero Florencio del Castillo , y por El Salvador, José Ignacio Ávila. Mientras se incorporaban los electos, actuaron en nombre del reino los suplentes Andrés y Manuel del Llano. Estos fueron escogidos entre los residentes en la península. La mencionada selección originó la primera disputa por la representación, porque tanto los suplentes como los propietarios no fueron electos en proporción al número de habitantes”.
La Constitución de 1812 convierte a los diputados del Congreso Nacional del Reino de Guatemala en gestores de iniciativas, así el Diputado Presbítero Dr. José Ignacio Ávila, en representación de la Provincia de El Salvador en las Cortes Españolas, pide la erección de la Mitra en San Salvador, José Matías Delgado fue elegido diputado, ante lo cual debió abandonar su curato y trasladarse a la capital y se instaló el 3 de septiembre de 1813 un ejercicio de integración y educación de los futuros gobernantes provinciales.
Aún con las imperfecciones el ejercicio político de los diputados permite una lectura de leyes y una comprensión de conducción provincial, además la forma integradora de la futuro Centroamérica.
Retorno a la libertad e independencia
Existió Indulto para insurgentes entre los años 1817 y 1818 que sufrieron prisión y embargo de bienes, otros habían fallecido, así se ha reseñado.
Durante los años de 1808-1814-1820 el ejercicio de la libertad fue una práctica de educación política permanente, un ejercicio social entre pares de distintas opiniones.
En la distancia interpretamos sus hechos de connotación independiente, de esa manera en noviembre de 1808 el Regidor Peynado propone que Guatemala sea invitada a nombrar: vocales y diputados a las Cortes de España. Meses después el 27 de enero de 1809 se jura obediencia a la Suprema Junta Central, no obstante, en ese evento los asistentes ejecutan la reverencia ante el representante local, no ante la autoridad española, condición calificada por autoridades españolas locales como prepotencia del Cabildo.
Hacia el 22 de enero de 1810 la SJC llama a representantes de las ciudades capitales provinciales, virreinatos, capitanías generales de las Américas a formar parte del gobierno. En Guatemala se dio entusiasta bienvenida a la SJC, aunque la distribución de asientos en la SJC y en las cortes favorecía al poder peninsular. Quince cabildos participaron en las elecciones del representante guatemalteco en la Junta en el trascurso de mayo de 1809 y marzo de 1810
La autora Jordana Dym inidica que el 24 de mayo de 1810 cuatro regidores votaron en contra del reconocimiento, que sostenía que el traslado de la soberanía de la Suprema Junta Central a la regencia carecía de legitimidad por no ser acto del conjunto de la nación. De igual forma actúa “el Sr. Intendente Dr. José Matías Delgado en 1821, resolvió: que el Congreso Nacional es el único que puede resolver con acierto la incorporación propuesta (anexión a México); que no reconoce al Capitán General, ni en ninguna otra autoridad de cuantas existen constituidas la facultad para derogar el artículo 2 del Acta de Independencia del 15 de septiembre.
Independencia
No podemos obviar los antecedentes antes expuestos, en realidad son un complejo de acciones sociales insurreccionales, demandas, personalidades independientes, lecturas documentales de clase social, el clero que une gobierno con representaciones conservadoras y contrainsurgentes, una amalgama de acontecimientos con los eventos externos principalmente México y América Latina, en Centroamérica no existen batallas entre ejércitos, no obstante existe prisión, muerte, violencia entre las fuerzas insurgentes, embargos, violaciones a derechos, además la elevación de la consciencia por la Constitución española (1810, 1812, 1820) destacando la olvidada Constitución insurgente de 1814.
Los actores externos como el Capitán General Gabino Gainza tiene una conjunción con el Plan de Iguala de Iturbide, es conocido el antecedente: da cuenta a la Junta Consultiva de Gobierno de Centroamérica, con el oficio del Almirante del Imperio Mexicano, Agustín Iturbide, en el cual decía que Guatemala no podía gobernarse por sí misma.
El 14 de septiembre, en San Salvador, en cabildo Abierto, presidido por el Intendente y Gobernador de la Provincia Dr. Pedro Barriere, se hace ver el Plan de Iguala; el vecindario entusiasmado opta por la Independencia incondicional. En Acta de Independencia Se encuentra la firma de Gainza.
Después de la declaratoria de Independencia el origen del desacuerdo entre Gainza y la provincia de San Salvador es el punto: 2º. Que desde luego se circulen oficios a las Provincias, por correos extraordinarios, para que sin demora alguna se sirvan proceder a elegir Diputados o Representantes suyos y estos concurran a esta Capital, a formar el Congreso que debe decidir el punto de Independencia general y absoluta, y fijar, en el caso de acordarla, la formación de gobierno ley fundamental que deba regir.
De esa forma el 18 de diciembre 1821- El ayuntamiento de San Salvador, presidido por el Intendente y Jefe Político, Doctor José Matías Delgado, en Cabildo Abierto y con numeroso público, reunidos con objeto de tratar sobre lo propuesto en el oficio del Capitán General don Gabino Gainza, de fecha treinta de noviembre facultado por el vecindario, el Ayuntamiento, después de la retirada de la concurrencia y el Sr. Intendente Dr. Delgado, resolvió: que el Congreso Nacional es el único que puede resolver con acierto la incorporación propuesta; que no reconoce al Capitán General, ni en ninguna otra autoridad de cuantas existen constituidas la facultad para derogar el artículo 2 del Acta de Independencia del 15 de septiembre. El Capitán General Gabino Gainza envía una fuerza militar denominada “columna imperial” al mando del Coronel Manuel Arzú el 19 de mayo, esta fuerza imperialista fue derrotada en San Salvador el 3 de junio de 1822.
El 2 de diciembre de 1822 declaró el Congreso Provincial de San Salvador en esta ciudad unirse a los Estados Unidos de Norte América, antes que hacerlo al Imperio Mexicano, y el 5 del mismo acordó suspender sus sesiones.
Debe estar conectado para enviar un comentario.