César Ramírez
@caralvasalvador
El siglo pasado se inició un proceso llamado globalización o mundialización que implica un “proceso político, económico, tecnológico, social, cultural y religioso a escala mundial que se funda en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo”.
Globalización histórica
“Se suelen distinguir una primera globalización y una segunda globalización”1… La primera implica al imperio español, la circunnavegación, creación del derecho etc. La segunda implica la revolución informática, liberalización y democratización en su cultura política, orden jurídico, económico, relaciones internacionales y nacionales etc. en esencia un modelo capitalismo en todo el planeta, el único modelo dominante de la especie Homo sapiens en toda su historia cultural, un concepto que amparaba la hegemonía unilateral de Estados Unidos en toda la línea de centro mundial de toda iniciativa.
Así hemos observado la formación de bloques económicos en Europa y Asia, los tratados de comercio entre EE.UU, México y Canadá, en forma paralela grupos políticos de todas la tendencias, sin olvidar las guerras multinacionales: Iraq, Libia, Afganistán, Medio Oriente, surgimiento de nuevas naciones en la península balcánica etc. todas las naciones bajo un solo principio capitalista y poder del dólar estadounidense. La globalización económica era: “movimiento internacional generalizado de bienes, capital, servicios, tecnología e información; la creciente integración e interdependencia económica de las economías nacionales, regionales y locales”2 etc.
Pero cuarenta años después del inicio de la segunda globalización el mundo se encamina a su abolición y autodestrucción; un elemento detonante es la guerra entre Ucrania y Rusia, otro factor incendiario es la política de los aranceles de la administración Trump; la guerra de Ucrania y Rusia inició el uso del dólar como arma económica, así se obligó a naciones del Asia a abandonar el dólar como única moneda de reserva internacional e impulsó monedas regionales; además la fabulosa deuda de EE.UU de $36.22 billones según el seguimiento en tiempo real de la Fundación Peter g. Peterson a fecha enero de 2025; pero en estas últimas semanas se impulsa una política de aranceles para todo el mundo que coloca a las naciones a la defensiva económica que les obliga a cesar trabajadores o paralizar industrias, mientras se negocian los porcentajes.
En centro del nudo conceptual se encuentran las poblaciones de inmigrantes, trabajadores, expulsados de sus naciones por diversas circunstancias: seguridad, economía, clima, opresión política, religiones, clima etc. son las personas en el capitalismo mundial.
¿El fin de la globalización?
El vicepresidente de EE.UU J.D. Vance en el discurso sobre tecnología e inteligencia artificial informa Fox News (19MA025): El uso de mano de obra barata como muleta ha perjudicado a la innovación a escala mundial y ha permitido a los rivales de EE.UU ponerse al día. Dos errores graves: “Según Vance, los dos principales defectos del enfoque tradicional de la globalización que provocaron el colapso son creer que el diseño y la producción pueden separare y subestimar la dependencia de la mano de obra barata en perjuicio de la innovación” … “La primera idea errónea es pensar que los procesos de fabricación y diseño pueden separarse geográficamente sin consecuencias. La idea era que los países más ricos harían el trabajo de diseño y los más pobres gestionarían la producción… En segundo lugar, alertó de los efectos negativos de depender de la mano de obra barata, a la que se refirió como una “muleta que obstaculiza la innovación”3. La solución presentada es impulsar la inteligencia artificial en el proyecto Stargate.
Deportaciones en el fin de la globalización
Las multitudes de trabajadores que llegaron a Estados Unidos antes de la administración Trump son parte esencial de la globalización laboral, han sido expulsados de sus propias naciones por falta de empleo y otras razones, pero en esencia buscan un mejor bienestar para sus familias, los salarios mínimos de EE.UU por hora son notables: Alaska $11.73; California $16; Florida $13; Nueva York $15 etc. mientras en El Salvador el salario mínimo mensual es del $365 en 2025; en México 8,475 pesos mexicanos ($405) mensual; en Perú $301.3 mensual etc. estos números solo son de ilustración, pero cualquier trabajador puede deducir simplemente que la emigración es opción en cualquier momento de su vida, la condición desigual permanecerá al menos este siglo.
Las deportaciones de Estados Unidos a los inmigrantes son una realidad y se profundizan bajo esquemas de amenazas de supresión de nacionalidad por nacimiento, CBP One, “IRS y Seguridad Nacional firman acuerdo para compartir datos de contribuyentes que lleven a deportaciones”, mientas la Corte Suprema de aprueba el uso de Ley de Enemigos Extranjeros y esto significa migrantes; en ese esquema los abuelos de miles de estadounidense son enemigos por llegar de ilegales… no será el fin, a menos que se reduzcan los aranceles y la moderación se imponga al extremismo capitalista, mientras en El Salvador las deportaciones continúan en silencio y nos consolidamos como la prisión más singular de Estados Unidos.
1. Wikipedia
2. Idem
3. Vicepresidente de EE.UU cuenta qué se convirtió en la droga de las economías occidentales. RT 19MAR025 / Kayla Bartkowski/Gettyimages.ru