Página de inicio » Nacionales » El Salvador sin capacidad para absorber un aumento de deportaciones
El Salvador no está en capacidad de responder a un considerable aumento de deportación de salvadoreños, afirma Celia Medrano, experta en derechos humanos y migración. Foto DiarioCoLatino/Archivo.

El Salvador sin capacidad para absorber un aumento de deportaciones

Se ha documentado por diversos especialistas que Estados Unidos sigue siendo el destino principal de miles de salvadoreños que dejaron el territorio nacional. Y que hay un estimado de más de 1.4 millones de población salvadoreña residiendo en suelo estadounidense.

 

Gloria Silvia Orellana

@DiarioCoLatino

Celia Medrano, experta en derechos humanos y migración, afirmó que pese al discurso oficial de que el El Salvador se encuentra en uno de los mejores momentos económica y sociales, es difícil que pueda atender una posible deportación masiva desde Estados Unidos.

“El Salvador no está en capacidad de responder a un considerable aumento de deportación de salvadoreños y brindarles condiciones de seguridad y dignidad cuya negación les obligó a migrar forzosamente”, expresó Medrano.

La experta en derechos humanos y temas migratorios  reconoció la “indiscutible cercanía que el actual gobierno salvadoreño tendrá con el funcionariado del presidente Donald Trump”, tras mencionar la reciente visita de Marco Rubio, ahora Jefe del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Celia Medrano, previamente expresó que el gobierno salvadoreño probablemente trataría de abrir negociaciones hacia un “trato diferente” para migrantes salvadoreños en Estados Unidos, a cambio de recibir migrantes de otras nacionalidades expulsados de ese país y cuyos gobiernos no los recibirán como: Venezuela, Nicaragua y Cuba, además de migrantes extracontinentales.

Sobre este planteamiento, Medrano alega que ese “estrechamiento de relaciones” entre los gobiernos salvadoreño y estadounidense, también pasaba por abordar temas vinculados a la “criminalidad organizada”, y que daba sentido al nombramiento de John Durhman como jefe interino de la fiscalía distrital en el este de Nueva York.

“Puede profundizar procesos en Estados Unidos contra líderes pandilleriles que deberían haber estado cumpliendo condenas en El Salvador, pero fueron liberados y detenidos en México para enfrentar la justicia estadounidense, muchas cosas están por verse”, indicó Medrano.

No obstante, a las primeras horas de la reunión del presidente Nayib Bukele y el Jefe del Departamento de Estado, Marco Rubio, los temas tratados no dan luz, sobre la situación de la migración salvadoreña en suelo estadounidense, sino en un ofrecimiento del territorio nacional para recibir la “deportación vinculada a la criminalidad, incluso, de ciudadanos estadounidenses.

En su cuenta personal en la red X, el mandatario salvadoreño escribió: “Hemos ofrecido a los Estados Unidos de América la oportunidad de externalizar parte de su sistema penitenciario.

Estamos dispuestos a admitir únicamente a criminales convictos (incluidos ciudadanos estadounidenses convictos) en nuestra mega prisión (CECOT) a cambio de una tarifa”

La tarifa sería relativamente baja para Estados Unidos, pero significativa para nosotros y haría sostenible todo, nuestro sistema penitenciario (post de´3 de febrero 25/8:44 pm).

El Jefe del Departamento de Estado, Marco Rubio, en conferencia a la prensa expresó “ningún país ha hecho jamás una oferta de amistad como esta” , y agregó a manera de reconocimiento “solo una señal de increíble amigo”.

 

Centroamérica desunida en el tema migratorio

 

“El Salvador no parece interesarse por coordinarse con otros gobiernos centroamericanos ante la urgencia de coordinar y dar respuestas comunes como región ante Estados Unidos. Si es así, esto puede ser un grave error”, alegó Celia Medrano, al señalar la migración imparable de connacionales hacia suelo norteamericano.

Se ha documentado por diversos especialistas que Estados Unidos sigue siendo el destino principal de miles de salvadoreños que dejaron el territorio nacional. Y que hay un estimado de más de 1.4 millones de población salvadoreña residiendo en suelo estadounidense de forma indocumentada.

“Hay muchas cosas que están por verse, y otro de los puntos más sensibles es si El Salvador será capaz de mantener cercanía con China, como suele promoverlo la narrativa oficial, y al mismo tiempo sostener la cabeza inclinada ante Trump”, acotó.

“En términos de la soberanía que otros paises han alzado en respuesta a las deportaciones de sus nacionalidades o de otros países, habría que preguntarse si es reflejo de una relación fuerte con USA permitir que migrantes deportados lleguen en aviones militares estadounidenses”, reiteró Medrano.

Sin embargo, más que los acuerdos a que hayan llegado ambos gobiernos, para la experta en derechos humanos y migración, previno sobre las repercusiones en suelo salvadoreño de esta decisión que tomó el mandatario salvadoreño.

“Es importante recordar que un factor que favoreció la presencia territorial de pandillas en El Salvador fue la deportación en los años noventa de salvadoreños miembros de MS y Barrio 18 en Estados Unidos”, reseñó.

“Y de ser cierta la aceptación del gobierno salvadoreño para recibir venezolanos miembros de cárteles como el Tren de Aragua, a largo plazo esto podría favorecer las condiciones para una nueva expresión de delincuencia organizada en el país, con nuevos actores”, concluyó Medrano.

Ver también

MARN reporta 324 sismos en Juayúa y alrededores

Alma Vilches @AlmaCoLatino El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informó que desde …