Página de inicio » Nacionales » En la región la población con VIH está expuestas a múltiples discriminaciones y agresiones de toda índole
Representantes de la Red Centroamericana de Personas Viviendo con VIH (REDCA+) piden a los gobiernos de la región, mayor participación en la toma de decisiones sobre los grupos poblacionales de la diversidad. Foto Diario Co Latino/Gloria Orellana.

En la región la población con VIH está expuestas a múltiples discriminaciones y agresiones de toda índole

Gloria Silvia Orellana
@DiarioCoLatino

“Soy una persona con VIH desde 1998, soy profesional de la salud y formo parte de la población clave, soy una persona gay además de ser líder a nivel regional”, expresó, Otoniel Ramírez, director ejecutivo de la Red Centroamericana de Personas Viviendo con VIH, (REDCA+) .

La Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA+) , se pronunciaron públicamente en el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia”, este 17 de mayo, designado desde hace 32 años por la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando eliminó la palabra “homosexualidad” de las enfermedades mentales.

“Muchas veces, existe el pensamiento que no tenemos estas competencias, pero decirles que desde muchas décadas atrás, la comunidad LGBTIQ+ hemos dado pasos agigantados. Y debemos hacer un reconocimiento a las personas de esta comunidad que cuando en nuestro país se hizo necesario establecen todo el proceso de acceso a medicamentos, retrovirales y derechos que protegieran a las personas LGBTIQ+ se hizo ”, reconoció. “Fueron procesos colectivos de mucha lucha social, cuando muchas personas vivían en el anonimato y debemos comenzar a desmitificar que las personas con VIH , no podemos ejercer nuestros derechos o que las poblaciones claves no deben tener esas oportunidades que todos los profesionales tienen y todas las otras personas”, manifestó Ramírez.

El director de REDCA+ señaló, durante el lanzamiento de la campaña comunicacional en la región sobre personas viviendo con VIH, que en la región centroamericana estas poblaciones se encuentran expuestas a múltiples discriminaciones y agresiones de toda índole.

Asimismo, recalcó que en los sistemas de salud nacionales en muchos países no se atiende adecuadamente la condición de personas que viven con VIH, y sobre todo el acceso a los medicamentos que consideró deriva por la postura de los Estados de la región que no muestran una voluntad política de garantizar los derechos de la diversidad.

“La discriminación y exclusión social de las personas con VIH, a nivel de país y la región centroamericana sigue estando latente por falta de políticas, programas, planes y leyes que atiendan de manera directa las necesidades y respeto de los derechos humanos de las personas con VIH y poblaciones clave”, agregó. En cuanto al impacto de estos grupos poblacionales y la pandemia del COVID-19, el director ejecutivo de REDCA+  señaló la ocurrencia de “situaciones complejas para el acceso a medicamentos retrovirales”, principalmente porque todo el esfuerzo fue rediccionado a la respuesta de COVID-19, que ha generado un retroceso en la respuesta nacional al VIH .

“Se tenían metas que pretendíamos alcanzar en su momento como la reducir las nuevas infecciones pudiendo ser diagnosticadas a tiempo; que la carga viral pueda estar indetectable y muchas cosas que quedaron rezagadas por la pandemia de COVID-19, y que entendemos que algunos lugares, aún no prestan atención como habitualmente lo hacían”, informó.

Bessy Díaz es una mujer viviendo con VIH, desde hace 15 años, quien relató que durante ese tiempo fue víctima de la discriminación, estigmatización y recibió trato diferente que otras personas, pero que encontró en REDCA una familia que le acompañó en su proceso para superar muchos retos “esa etapa fue terrible en mi vida”, afirmó al pedir respeto a los derechos humanos de estas poblaciones.

“Al ser humano no se le puede medir por la orientación sexual, se debe medir por los valores que cada uno pueda tener y necesitamos que se nos trate con dignidad y respeto. Porque tenemos derechos desde que nacimos. Y, esperamos, a través de la campaña garantizar estos derechos”, acotó.

En cuanto a las estadísticas en El Salvador sobre  el VIH, Jaime Argueta, jefe de departamento de VIH de REDCA, y en representación de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), advirtió que desde el primer caso reportado en 1984 hasta el presente año, se tiene un estimado de 34 mil personas con VIH, este es un acumulado que al ser depurada esa base de datos por fallecimientos, personas que migraron o salieron del radar del Ministerio de Salud, disminuyen las cifras.

“Hay una estimación que a través de spectrum -un programa de ONUSIDA que calcula una proyección nacional de cuántos casos vivos hay hasta el momento-, que son aproximadamente 23 mil personas con VIH. Y de estas posiblemente un porcentaje no sabe que tiene VIH”, aseguró.

“De esas 23 mil personas que han sido diagnosticadas, el 80%, estamos hablando de unas 17 mil personas con diagnóstico y de estas que están vinculadas al Sistema de Salud (MINSAL) y se han quedado a recibir atención médica el estimado es de 15 mil personas, que es similar al número de personas con tratamiento retroviral en el MINSAL, el ISSS, Sanidad Militar y en Bienestar Magisterial, que es el cálculo, de personas vivas con tratamiento”, señaló.

Al abordar el tema de la mortalidad, Argueta manifestó que todavía continúan los “diagnósticos tardíos”, que las personas continúan llegando en estados avanzados de VIH.

“Esta situación no permite que los hospitales puedan hacer una mejor intervención de rescatar sus vidas y tenemos una mortalidad de 300 a 400 personas anualmente. Que consideramos alta, pero al compararlo a las cifras de los años 2010 a 2011, se ha logrado reducir grandemente la mortalidad por complicaciones relacionadas al VIH”, reafirmó.

 “¿Por qué se ha reducido?, porque se ha aumentado el diagnóstico y vemos que cada vez se están haciendo más pruebas de diagnóstico, y cada vez se detectan más casos y se eleva el número de pruebas y se mantiene estable el número de casos”, dijo.

Al interpretar estas cifras, señaló Argueta, se deduce que El Salvador tiene una epidemia concentrada en cierta poblaciones, en la general la prevalencia es del 0.6% y en cuanto a poblaciones específicas o poblaciones claves, como mujeres trans, los hombres que tienen sexo con otros hombres y mujeres trabajadoras del sexo, la cifra es más alta llegando en algunos casos a porcentajes del 6% al 15 o 20% en mujeres trans.

Ver también

Asamblea Legislativa inyecta $59.3 millones a diversas instituciones del Estado

Samuel Amaya @SamuelAmaya98 La Asamblea Legislativa le aprobó al Gobierno reformar la Ley de Presupuesto …