Página de inicio » Opiniones » Enseñanzas de la crisis capitalista de 1931

Enseñanzas de la crisis capitalista de 1931

César Ramírez
@caralvasalvador

La economía capitalista es un organismo integrado en diversos niveles, su modelo de producción, financiero, industrial con sus acumulaciones científicas y tecnológicas constituyen un tejido que se integra por acuerdos de correspondencia entre las metrópolis y las naciones periféricas, estos convenios son jurídicos, así como de compromisos de equivalencias monetarias, pero no existe “obligación” de las potencias internacionales para rescatar a las naciones con deficiencias presupuestarias.

Entre las enseñanzas de aquella crisis económica podemos indicar la ruptura del patrón oro como referencia de cambio iniciado en las metrópolis, ese es un detonante del primer mundo que irradia al modelo capitalista, ese impacto genera en la nación el inicio de incumplimientos de pago, los cuales producen demandas jurídicas con amparos locales a la Corte Suprema de Justicia; el incumplimiento de pago a maestros provoca cierre de escuelas, el resultado es la incertidumbre sobre el valor de la moneda.

El Gobierno salvadoreño de 1931 atento a la crisis internacional, de la cual fue víctima interviene los bancos privados.  Me parece que todo gobierno responsable debe actuar en correspondencia al beneficio de sus ciudadanos y con las facultades constitucionales, es en todo caso un Estado de Emergencia Nacional; según los elementos de prensa de ese tiempo, sellar los bancos para evitar la salida del oro fue una acción desesperada, pero cambió la percepción ciudadana generando buena opinión pública pero no eliminó la incertidumbre monetaria.

Intervención del Estado en los bancos.

El gobierno con las facultades constitucionales emite el 08OCT931 el Trascendental decreto de Emergencia para evitar la salida de Oro sellándose los bancos del país. El Consejo de Ministros emite un decreto por el cual se crea el “Fondo de Oro intangible en custodia”…

Esta acción es para aliviar el incumplimiento de pagos, que se manifiesta en los empleados públicos, los maestros, demandas por servicios profesionales en instituciones estatales, cierre de escuelas etc., existe una asfixia en los ingresos del erario público debido a la solicitud de exoneración de impuestos los productos tradicionales como el café y la caña de azúcar por sus bajos precios internacionales.

En las mismas notas de prensa que hemos señalado en artículos anteriores, se observa el inicio de investigaciones del 10 de octubre de 1931 sobre empréstitos por 22 millones a expresidentes Quiñones y Meléndez que sirvieron para comprar bonos… los cuales se convirtieron en títulos sin valor, pero la deuda contraída debía pagarse con resultados dramáticos sobre el maltrecho panorama financiero. Estas enseñanzas nos indican que antes de caer en el total incumplimiento de pagos, el Estado tenía facultades que le permitirían actuar en el marco constitucional, pero su actuación fue muy tímida y tardía.  Uno puede estar de acuerdo o no con acciones similares, pero las autoridades de aquella época creyeron prevenir la fuga de capitales en condiciones internacionales desfavorables.

A mi parecer las enseñanzas son: la crisis internacional es la generadora del incumplimiento de pagos, el Estado actúa en defensa de la nación ante la fuga del oro nacional, no existe orientación de la opinión pública por tan grave evento y eso alimenta la incertidumbre, no existe una acción activa de los bancos en la prevención del incumplimiento de pagos, ni ayuda al Estado, no existió solidaridad alguna de las metrópolis a la nación.

www.cesarramirezcaralva.

Ver también

El turno de la Iglesia Católica

Por Leonel Herrera* La Iglesia Católica se ha pronunciado tres veces contra la derogación de …