Página de inicio » Tecnología » Estado actual de la investigación científica en El Salvador

Estado actual de la investigación científica en El Salvador

Alexandra Vaquerano
@DiarioCoLatino

Aydeé Rivera de Parada es la directora de Investigación de la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES). Su trabajo consiste en promover la investigación en varios niveles académicos.

¿Podría mencionar algunos proyectos o temas de investigación científica que hayan surgido en la UEES y que hayan tenido cierto impacto?

– En las ciencias sociales se está trabajando en prevención de la violencia y en establecer conceptos más acordes de la violencia en centros escolares. En general la violencia se visualiza como un aspecto criminal o de pandillas, pero en realidad en los centros escolares no solo se da este tipo de violencia, sino que también existen otros tipos. Hubo un estudio que pudo clasificar otros tipos de violencia, como familiar, el acoso escolar o el acoso entre compañeros de clases, que siguen permaneciendo en el tiempo, pero ahora no se visualiza porque lo único que se promociona es la violencia de pandillas.

Por otro lado estamos trabajando en una línea de investigación de drogas. Es un proyecto larguísimo, aproximadamente lleva 10 u 11 años de trabajo, del cual tuvimos buen apoyo financiero de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Comisión interamericana de prevención del abuso de drogas.

Como universidad hemos trabajado más el aspecto de prevención porque contamos con un equipo grande de médicos que han tratado de ver cómo han estado los tratamientos a nivel nacional. Desde hace pocos meses estamos trabajando en una propuesta de política de salud internacional previendo el fenómeno de las drogas, por ejemplo.

Personalmente, trabajo en la línea de investigación de calidad de la educación superior y en ese sentido también hemos hecho unos estudios a nivel de país. Por ejemplo, tengo una tesis que terminé hace poco y que está relacionada con la calidad de la educación superior enfocada en conocer las competencias de los docentes. En ese estudio logramos ver que los docentes tienen buena disposición e interés en mejorar sus competencias y trabajar de la mejor manera con los estudiantes, pero faltan niveles de formación. Uno de los hallazgos es que los profesores con maestría no pasan del 20% a nivel nacional, la mayoría de profesores son licenciados, eso no quita que no cumplen con los requisitos para dar clases en la universidad, pero en la educación superior se requieren mayores niveles de competencia y la mayoría se quedan con un nivel básico de formación, luego si quisiéramos superar el nivel de investigación necesitamos profesores con doctorados. Lamentablemente el país no pasa del 2% de docentes con doctorado.

En mi área estamos trabajando por superar esos niveles de educación, justamente para proponer algunas mejoras y retomar temas para plantear alguna política de educación superior. Hemos tenido la oportunidad de participar con la dirección de educación superior y ojalá se retomen las estrategias, pero en todo tiene que ver un nivel de inversión y, al menos en educación superior privada, los ingresos son la cuota de los estudiantes, por lo que al interior de las universidades hay cierta restricción, ya que no se puede invertir gran cantidad en investigación. La investigación no es una inversión que se pueda recuperar, de hecho es una inversión que muchas veces se cataloga como un gasto a largo plazo.

Las universidades privadas atienden dos terceras partes de la educación superior en el país, eso es importante reconocerlo porque la inversión del Estado en educación superior está dirigida a la Universidad de El Salvador (UES). Dicha universidad atiende una tercera parte de los estudiantes a nivel nacional y si hablamos de cantidades andan por 50 mil estudiantes. Las universidades privadas, en su conjunto, incluyendo los institutos de educación superior están atendiendo casi a 100 mil estudiantes, por lo que esas son algunas restricciones a nivel de país que tiene que ver con la forma de hacer investigación científica.

¿Para la UEES es una prioridad la difusión científica?

– En las universidades existen al menos tres funciones esenciales que se deben trabajar de la mano: la docencia, la investigación y la proyección social. La difusión es una parte que está dentro de la proyección social y en esta universidad sí se le da bastante importancia tanto a la investigación científica en su proposición, como en su ejecución. Sin embargo, la mayor prioridad es para el aspecto de la docencia, en esta y en todas las universidades. Yo trabajo con calidad de la educación superior y conozco el funcionar de todas las universidades en el país y es un patrón que se repite.

El valor que tiene la investigación, la proyección social y la difusión es menor que el de la docencia, pero cada vez va cobrando más importancia. En la docencia existen todo tipo de atenciones a los estudiantes desde el primer ingreso hasta el final de la carrera con las graduaciones.

Nosotros que trabajamos en investigación tratamos de hacer crecer el nivel de importancia de la difusión científica, pero aún hay que hacer ciertos arreglos con los recursos que tenemos para aprovecharlos al máximo. Creemos que es importante que la población conozca que se hacen esfuerzos en investigación científica en instituciones de educación superior y que no es exclusivo para un reducido grupo académico.

Yo creo que la población, en general, de nuestro país posee el seis punto cinco por ciento en el promedio del nivel académico de la población, es decir, que la mayoría llega hasta sexto o séptimo grado y, en ese sentido podemos comprender el nivel de conocimiento que la población tiene respecto a sus propios problemas. Ese nivel de conocimiento es una limitante para que la gente pueda proponer y tomar iniciativas de desarrollo. Creo que las universidades y el MINED tienen la responsabilidad de abrir espacios de discusión y dar a conocer a la gente la importancia de la investigación. La verdad es que la gente, entre menos capacidad de comprensión tenga es más vulnerable a cualquier influencia externa negativa.

Considero que es importante desarrollar el pensamiento crítico en los salvadoreños, al igual que lo hacemos en la universidad, con nuestros estudiantes para que sean capaces de plantear sus propias propuestas. Y también la población en general debe tener la capacidad de despertar su pensamiento crítico y, en ese sentido creo que las universidades están haciendo un gran esfuerzo por dar a conocer los trabajos que se hacen con las comunidades.

En el MINED, específicamente en el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, se han abierto espacios de difusión desde los tres últimos años que yo estuve en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) he visto que hay algunas iniciativas, que no son pasos grandes, pero sí son importantes.

Por ejemplo, el año pasado se creó la Política de Popularización de la Ciencia, en ese sentido hay un mandato de país para poder abrir otros espacios de difusión y paralelo han desarrollado un curso que se llama Difusión científica, que es justamente un curso para trabajar en espacios de difusión científica y que la gente conozca los diferentes medios en los cuales se pueden apoyar.


Responsable:
Norma Hernández
Patricia Meza
refundació[email protected]

Ver también

Navegando en el marketing digital: Cómo superar los retos actuales

En el cambiante panorama del marketing digital, los especialistas enfrentan una serie de desafíos que …