Página de inicio » Nacionales » “Estamos en un escenario de graves retrocesos democráticos”: Ovidio Hernández, de la MPJL

“Estamos en un escenario de graves retrocesos democráticos”: Ovidio Hernández, de la MPJL

Gloria Silvia Orellana
@DiarioCoLatino

El dirigente sindical Ovidio Hernández, integrante de la Mesa Permanente por la Justicia Laboral (MPJL), participó de la marcha popular realizda el pasado 15 de septiembre, en el marco de las fiestas patrias, para exigir la libertad de sus compañeros encarcelados arbitrariamente y por el derecho a la libre sindicalización en el país.

“Este retroceso democrático nos ha afectado mucho en la protección de los derechos laborales, que está reconocido en la Constitución de la República y en Tratados Internacionales, porque ahora, han adoptado la medida de estar despidiendo a nuestras estructuras sindicales en pleno”, señaló.

Sentencias como la emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en 2021, que emitió su opinión consultiva sobre la libertad sindical, la negociación colectiva, la huegla y su derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión, entre otras prerrógativas, recordó Hernández.

El dirigente gremial detalló que la “libertad sindical” debe ser garantizada a los trabajadores, ya sea públicos o privados, incluidas las empresas de carácter económico que pertenecen al Estado. Y que no debe existir ninguna autorización administrativa previa que anule el ejercicio del derecho de los trabajadores y trabajadoras, a crear sindicatos que estimen conveniente constituir.

“Aquí se están desconociendo los Convenios Internacionales, igualmente se está criminalizando la función y el desempeño de los dirgentes sindales, capturándolos y otros en procesos judiciales simplemente por exigir derechos fundamentales como el derecho al salario, derecho a la bonificación que tenemos por ley”, afirmó Hernández.

Hernández reiteró el mensaje colectivo de la Mesa Permanente por la Justicia Laboral, de demandar que sus compañeros capturados y encarcelados de la municipalidad de San Marcos, puedan ser liberados porque ya se emitió una resolución absolutaria -para ellos-, pero la Dirección de Centros Penales se niega a acatar la orden del juez de liberarlos y por esto siguen detenidos.

“Nosotros, como directiva en pleno fuimos despedidos de la municipalidad y junto con ellos 600 trabajadores más, y lo más grave que no se ha querido escuchar a los trabajadores, buscar el diálogo. Igualmente la inactividad del Ministerio de Trabajo, cuyo ministro no ha querido asumir ninguna postura de acompañamiento o rol constitucional, para buscar las alternativas entre la parte patronal y trabajadores”, expresó.

“Y es preocupante esta situación, de un segundo mandato (presidencial), porque actualmente ya se desconoce la Constitución de la República, el Código de Trabajo y los Convenios Internacionales sobre Derechos laborales, que nos permite el fuero sindical y otros derechos”, indicó Hernández.

El líder sindical lamentó que la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) no esté cumpliendo con su rol constitucional de velar por los derechos humanos de la población.

“Por ahora tenemos compañeros con enfermedades crónicas que se están agravando. Ni la PDDH ni otras instituciones están actuando o velando por la salud y vida de nuestros compñaeros”, manfiestó el líder gremial.

 

“La población, todos estasmos desamparados porque nuestros derechos constitucionales se están irrespentando -por eso estamos aquí- porque demandamos el reinstalo del Estado de Derecho de nuevo en el país, que es base fundamental de la democracia y que costó sangre a este pueblo para la democracia que construimos y hoy se ha perdido. Estamos en un escenario de retrocesos graves en derechos humanos”, concluyó Hernández.

Ver también

«Existe una estrategia de mercantilización y de privatización del agua»: Yanira Cortez

Saúl Méndez Colaborador La abogada y defensora de derechos humanos, Yanira Cortez, quien también fungió …