Samuel Amaya
@SamuelAmaya98
El Gobierno de El Salvador y los Estados Unidos suscribieron un Memorándum de Entendimiento para fortalecer la cooperación en el ámbito de la energía nuclear civil, en consonancia “con los más altos estándares internacionales de seguridad, no proliferación y protección nuclear”, informó Casa Presidencial.
El memorándum se firmó entre la canciller de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco y el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, quien se encuentra de gira en países de la región.
“Ambas naciones reafirmaron su compromiso con el Tratado de No Proliferación Nuclear y con la promoción de una cooperación nuclear civil pacífica y responsable”, dijo Casa Presidencial en un comunicado de prensa.
En este sentido, ambos Gobiernos se comprometieron a trabajar en conjunto en el desarrollo y la implementación de soluciones energéticas que contribuyan a la seguridad energética de El Salvador y favorezcan la cooperación mutua en áreas como la seguridad nacional, energía nuclear, tecnología avanzada y gestión de residuos radiactivos.
Según la Embajada de EUA en El Salvador, con esto se sientan las bases para una relación estratégica amplia que permita construir lazos entre expertos en energía nuclear, la industria e investigadores en Estados Unidos y El Salvador.
Dicho acuerdo incluye la cooperación en el desarrollo de infraestructura nuclear, el fortalecimiento de las capacidades regulatorias y científicas, y la promoción de proyectos conjuntos en investigación y desarrollo, con el fin de impulsar el uso responsable de la energía nuclear en El Salvador y la región.
“Este memorándum no crea obligaciones legales, y las actividades serán realizadas de acuerdo con las leyes nacionales de ambos países y con la disponibilidad de recursos asignados. El acuerdo entra en vigor con su firma y tiene una duración sujeta a revisión mutua”, señaló Presidencia.
A juicio del Gobierno salvadoreño “este paso representa un avance significativo en las relaciones bilaterales entre El Salvador y EEUU; así como en el impulso de nuevas oportunidades en el sector energético para ambas naciones”.
Es de recordar que, en octubre del año pasado, la Asamblea Legislativa aprobó, con 57 votos, la creación de la Ley de Energía Nuclear, la cual busca regular todas las actividades relacionadas con el ciclo de vida del combustible nuclear, como parte de las aplicaciones pacíficas de la tecnología nuclear, las cuales contribuirán al avance científico, económico y social del país. La normativa contempla regulaciones para la selección de sitios o emplazamiento, diseño, construcción, operación, clausura y desmantelamiento de instalaciones nucleares y radiactivas, así como los materiales, minerales y sustancias radiactivas que se utilicen en ellas, incluyendo el ciclo de vida del combustible nuclear.
La reglamentación de la materia estará a cargo de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas, teniendo como dependencias adscritas a la Dirección de Regulación de Energía Nuclear; que será la encargada de la regulación y el régimen sancionatorio; mientras que la Dirección de Control y Supervisión de Energía Nuclear ejecutará supervisiones e inspecciones.