Página de inicio » Nacionales » «Existe una estrategia de mercantilización y de privatización del agua»: Yanira Cortez

«Existe una estrategia de mercantilización y de privatización del agua»: Yanira Cortez

Saúl Méndez

Colaborador

La abogada y defensora de derechos humanos, Yanira Cortez, quien también fungió como procuradora adjunta para la defensa del medio ambiente en la PDDH de El Salvador, aseguró que en la región existe una visión de mercantilización y privatización del agua. Además, indicó que la crisis hídrica no se encuentra en la escasez, sino en la insostenibilidad.

«Siempre se nos ha hecho creer que el agua es escasa, (…) esta es una posición totalmente simplista y engañosa», explicó Cortez, en el «Foro Regional Comunitario por la Vida y la Salud de la Región Contra el Extractivismo y la Criminalización».

«La mayoría (de las personas) que no tienen acceso al agua viven en entornos naturales», señaló la abogada. «El agua está ahí, pero esa agua está contaminada y está siendo sobreexplotada».

La defensora aseguró que el actual modelo de desarrollo está basado en un paradigma de dominación y explotación de la naturaleza y del agua.

«La crisis está en la codicia y en la irresponsabilidad de los que tienen más y se han apoderado del agua. Aquí están las raíces del problema «, denunció.

Durante el foro, la abogada advirtió que existen factores que aceleran la crisis del agua. Entre estos se encuentra la existencia de una estrategia de mercantilización y de privatización del agua, sumado al cambio climático, alertó.

«No se ve el agua como un bien común. Es falso que en las políticas públicas se está viendo como un bien común», indicó.

Cortez enfatizó que la «visión privatizadora» ya había sido señalada por dos relatores del derecho al agua en sus informes del 2020 y 2021 sobre «cambio climático y derecho al agua». Agregó que la crisis se profundiza con la desigualdad y la pobreza.

«Si nos centramos en la nueva ley del agua de El Salvador, vemos que se están dando permisos y asignaciones que dan una perspectiva totalmente irreal (…) de que el agua está para todos. Se están dando permisos solo para un sector», dijo Cortez.

La abogada afirmó que esto ha llevado a que el agua se vea como un producto comercial y se ignoren las obligaciones jurídicas internacionales.

«A nivel nacional, están tan débiles los sistemas que es necesario conocer cuáles son esas obligaciones que los mismos Estados se han comprometido a cumplir y como cada vez se están ignorando esas normas jurídicas internacionales», enfatizó.

En el foro, Cortez retomó la estrategia planteada por los relatores del derecho al agua para generar una adaptación hidrológica basada en el cuidado de los ríos y las aguas como partes necesarias para reproducir el agua. Para ello, la abogada sugirió tener una resiliencia ambiental, para recuperar los sistemas de agua dulce y salada, y una resiliencia social, con la resistencia a proyectos que contaminan y sobreexplotan los recursos hídricos.

«Aquí en El Salvador, en este momento, hay una falta, hay una omisión del Estado salvadoreño de tomar medidas en contra de los efectos del cambio climático», concluyó Cortez.

Ver también

Colectivos LGBTI marchan por la igualdad y visibilidad de la comunidad 

Samuel Amaya @SamuelAmaya98 Este sábado, diversos colectivos y organizaciones que defienden los derechos humanos marcharon …