Página de inicio » Nacionales » “Existen muchas maneras de ser joven”: Villa Sepúlveda
María Eugenia Villa Sepúlveda, historiadora, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia e integrante del Grupo de Investigación Comprender de Colombia. Foto Diario Co Latino

“Existen muchas maneras de ser joven”: Villa Sepúlveda

Geovani Montalvo
Periodista colaborador/ Diario Co Latino

La condición social juvenil es diversa, viagra múltiple y heterogénea, drugstore por lo que, según la investigadora colombiana María Eugenia Villa Sepúlveda, no podríamos referirnos solamente a la “juventud” sino a “las juventudes”.

En las diferentes sociedades existen muchas maneras –no homogéneas- de ser joven, esto implica que, en política social referida a las juventudes, es necesario debatir y conocer los contextos “heterogéneos” a fin de poder “construir oportunidades que dignifiquen” la condición humana de las personas jóvenes.

Villa Sepúlveda es historiadora, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia e integrante del Grupo de Investigación Comprender de Colombia. La presente entrevista concedida a Diario Co Latino es una contribución a la construcción y el debate etimológico del término “juventudes” y hace referencia al artículo de la Revista Educación y Pedagogía núm. 60 (2011) “Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil”

– ¿A qué se alude cuando se hace referencia a “Juventud” como categoría social e histórica?

VILLA SEPULVEDA: La juventud es una condición social que como todo lo social humano está en devenir. Esto quiere decir que ser joven es ocupar un lugar en un grupo social diferente al que ocupan quienes se pueden identificar con otras condiciones.

Por ejemplo, es distinta la condición social juvenil a la de estudiante, mujer o trabajador. La condición social es topológica. Tiene que ver con el lugar que se ocupa en un tejido social.

La condición social juvenil se refiere a las relaciones que se establecen entre las distintas generaciones: la de niñez, juventud, adultez y vejez.

Vale anotar que no todas las sociedades humanas definen de la misma forma a las generaciones, ni a lo largo de su historia las han definido de las mismas maneras.

Si es cierto que en la Época de la globalización la nominación de las generaciones tiende a unificarse, esto por efecto de que la relación social capitalista tiende a homogenizar de manera segmentada a las poblaciones para hacerlas consumidoras, pero pensaría que no se alcanza una homogeneidad en las distintas sociedades del Planeta para nominar las generaciones.

– ¿El concepto juventud está adscrito a un criterio demarcado por la edad o el tiempo vivido por una individualidad? Explíquenos

No, tiene que ver con las relaciones de poder social que se establecen entre las diferentes generaciones. Esto es que entre las generaciones existe una tensión por el ejercicio del domino social. Como fruto de estas tensiones se pueden objetivizar edades para la demarcación de cada una de las generaciones.

De lo que resulta que el criterio de la edad para definir una generación es un resultado temporal de las luchas por el dominio de unas generaciones frente a otras. En específico las y los jóvenes lo son en el momento en el que pueden reproducir biológicamente a la especie e inician una lucha con las y los adultos por reproducir el ordenamiento social que subjetiva y colectivamente definan.

Ser joven es estar en disputa con las generaciones adultas por reproducir una determinada sociedad. De lo que resulta que es posible que no todas las subjetividades humanas han pasado por la condición social juvenil de la misma manera que en la actualidad por ejemplo las niñas y los niños pierden su juventud cuando tienen que asumir la condición social adulta, por ejemplo.

– Mario Margulis y Duarte Quapper entre otros autores, precisan referirse a las “juventudes” en vez de la “juventud” ¿Qué opina?

Ellos hacen referencia a la no homogeneidad y si, por el contrario, a la heterogeneidad de la condición social juvenil.

Esto significa que existen muchas maneras de ser joven por lo que no podríamos referirnos a la juventud sino a las juventudes.

– ¿Qué debemos entender por “las juventudes”?

Precisamente las distintas maneras de devenir a la condición social juvenil.

– ¿Cuál sería el análisis y alcance social al referirse “las juventudes”?

Ello significa reconocer o descosificar las diferentes maneras de devenir joven. Estas maneras están cruzadas por las posibilidades que brinda cada contexto social.

De esta forma, no es lo mismo el devenir joven en un barrio del sur de Bogotá que en un barrio de la Comuna 13 de Medellín o en alguna de las comunas del oriente de Cali.

Cada contexto social brinda posibilidades y genera imposibilidades para cada ser humana o humano. Esto implica que en política social referida a las juventudes es necesario conocer los contextos a fin de poder construir oportunidades que dignifiquen la condición humana de las y los jóvenes.

– ¿El estado de subordinación de “las juventudes” es lo que define la condición juvenil? Explíquenos

Sería más bien la lucha entre las y los jóvenes con las y los adultos por pasar del estado de sujeción al de dominación de los criterios de ordenamiento de las sociedades.

Esto es que venimos de un período histórico en el que los adultos hombres, heterosexuales, burgueses, occidentalizados han dominado la sociedad.

Se deviene a la condición social juvenil en el momento en el que se controvierten los valores con los que quienes han devenido a esta condición histórica –adulta, heterosexual, burguesa, occidental- han establecido un determinado ordenamiento social.

Se ha cuestionado por parte de las jóvenes el predominio social de los hombres en desmedro de las mujeres; se ha cuestionado la heterosexualidad por parte de quienes sienten erotismo por quienes identifican de su mismo sexo; se ha cuestionado el predominio de la burguesía por parte de quienes han sido expropiadas y expropiados por este grupo social, se ha cuestionado el pensamiento occidental que ha marginado, excluido y hasta criminalizado otras maneras de significar y de simbolizar.

– Hace unos años usted escribió en la Revista Educación y Pedagogía de la Universidad de Antioquía lo siguiente: “La juventud se consume a sí misma como la concibe el entorno de la sociedad y, en especial, el de la producción que se orienta al consumo masivo de mercancías” ¿Puede ampliarnos más y decirnos si continúa vigente dicha aseveración?

Querría haber dicho que existe una forma de ser joven construida por los mercados que hace que las y los jóvenes tengan la oportunidad de crear en torno a lo que ofrecen los mercados pero también de fagocitarse a si misma cuando se atienen a los modelos que presenta el mercado y no crean nada más.

Es posible que exista una manera de ser joven que se mercadea para que consuma los productos y servicios que le corresponderían sin que pueda existir la posibilidad de crear por parte de las y los jóvenes nuevas maneras de dignificar la humanidad.

– Finalmente, ¿Cómo se debe mirar y pensar a la juventud y a las juventudes en nuestro continente latinoamericano y caribeño?

Como lo que somos, seres humanas y humanos que buscamos abandonar nuestra situación angustiosa para acceder a una gozosa. Para construir esta situación deberíamos aprender a construir lo social desde la colectividad y no desde la individualidad.

Esto lo podríamos hacer mediante el ejercicio de unos poderes sociales que permitan la expansión de las posibilidades que brinda la humanización.

Ver también

Conductor ebrio dañó parte de la villa navideña en centro

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino Anoche, un conductor de un vehículo ingresó en estado de ebriedad a …