Página de inicio » Mundo » Expertos discuten los desafíos de la educación superior en América Latina

Expertos discuten los desafíos de la educación superior en América Latina

@DiarioCoLatino

El Foro Inn•kind: FIED Colombia 2024 reunió a líderes de diferentes sectores, que convergen en los resultados de la educación superior de Colombia, para analizar los grandes desafíos de la educación superior en América Latina. Durante el evento, se expuso el modelo académico y operativo de una prestigiosa universidad estadounidense, para mostrar una línea de las posibilidades que se abren si se logran cambios contundentes en la estructura universitaria de Latinoamérica.

Uno de los aliados del evento fue el Congreso de la República de Colombia, razón por la cual entre los invitados a las conversaciones, estuvo la senadora Paloma Valencia, quien manifestó que para transformar la educación se requiere pasar del dicho al hecho. “Tenemos que tomar decisiones de fondo para estar listos ante la automatización y la Inteligencia Artificial (IA), sino seremos un país con un rezago irremediable. Es prioritario que la educación tenga en cuenta el entorno productivo del país y en especial en la región, que garantice la pertinencia de lo que se aprende”, afirmó la senadora.

Por su parte, Diego Mauricio Mazo Cuervo, asistente al foro y rector de la Fundación Universitaria CEIPA, destacó que el evento fue muy pertinente, ya que la educación superior enfrenta numerosos desafíos que afectan su calidad, accesibilidad y equidad. “Entre los principales retos se encuentran las barreras para el acceso, especialmente en zonas rurales, la necesidad de mantener y mejorar la calidad educativa, la financiación insuficiente y desigual, y la equidad e inclusión. También es crucial alinear los programas académicos con las necesidades del mercado laboral, integrar tecnologías emergentes, fomentar la investigación y desarrollo, y mejorar la internacionalización y la gobernanza”, aseguró Mazo.

De igual forma se contó con la participación activa del ejecutivo a través del Ministerio de Educación y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, del sector productivo con Confecámaras y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI, asesores de organismos multilaterales y expertos como el expresidente del ICETEX y rectores de las universidades públicas y privadas de Colombia, como Areandina, EAFIT, Universidad de Antioquia, Uniminuto e ITA Profesional, entre otras.

Retos y desafíos

De acuerdo a Unesco, Unicef y Cepal, la región no alcanzará las metas de educación planteadas por la agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. La tasa de matrícula en educación superior en Latinoamérica es del 40% por debajo del promedio mundial (57%).

“La educación superior es un pilar fundamental para el desarrollo de nuestro continente. Abordar las brechas existentes es crucial para construir una sociedad más igualitaria”, afirma la Dra. Adriana Angarita, presidenta de Inn•kind: FIED y CEO de SénecaLab. Angarita agregó que es clave medir la calidad de la enseñanza a través del aprendizaje, y esto se hace de manera eficiente con el uso de herramientas tecnológicas. Además, señala la importancia de una gestión institucional robusta y flexible para mejorar la calidad educativa.

Ver también

Biden aparece más enérgico en un mitin tras decepcionante debate

Tomado de UNIVISIÓN La campaña del presidente Joe Biden afirmó este viernes que no existe …