Página de inicio » Nacionales » Exponen impactos de la extracción y privatización del agua en la región
Realizan foro de Amenazas e Impactos del Extractivismo y la Privatización del Agua en la Región. La ponencia estuvo a cargo de Lucio Cuenca, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) con el tema “Experiencia de privatización del agua en Chile”. Foto Diario Co Latino/Ricardo Chicas Segura.

Exponen impactos de la extracción y privatización del agua en la región

Yaneth Estrada
@caricheop

Chile es el único país del mundo que tiene privatizadas las fuentes como las gestiones del agua desde hace tres décadas, por esta razón Lucio Cuenca, del Observatorio Latinoamericano de Derechos Ambientales (OLCA), compartió su experiencia con el pueblo salvadoreño.

Fue en 1981 cuando se aprobó el Código de Aguas que estableció el carácter privado de los derechos de uso. Luego, en 1998, durante la administración de Eduardo Frei, se promulgó la ley 19.549 que modificó el régimen jurídico de la empresa sanitaria Aguas Andinas y posteriormente, durante el gobierno de Ricardo Lagos, se liberalizó el mercado al 100%.

“Además, en la década del 90 se empezó a promover el modelo chileno en la región latinoamericana que incluía la privatización del sistema de pensiones, minería, educación y agua como ejemplo, pero a la vuelta del tiempo ha demostrado ser un fracaso, generando explosiones sociales“, explicó Cuenca.

Detalló que el problema del agua se da porque no solo está privatizado el sistema y saneamiento, sino que también el acceso y las fuentes, convirtiéndola en una mercancía, generando una contradicción entre: el ser un bien nacional de uso público, pero la legislación la convirtió en una mercancía. Por lo tanto, se liberan las restricciones que habían para el uso del agua y se deja que el aprovechamiento llegue al mercado como una transacción comercial.

“Por ejemplo, se separa el agua de la tierra y los derechos del aprovechamiento (del agua) de la agricultura se pueden vender para la industria minera y la intensidad de ese uso es destino, con diferentes consecuencias”, dijo el experto.

Entonces, en la actualidad el Estado chileno no puede gestionar sustentablemente los derechos del agua, porque no los tiene y no sabe qué usos están teniendo. “Lo que nos ha llevado después de 30 años a vivir una crisis hídrica, como nunca antes se había vivido”, recalcó.

Situación de El Salvador

Con este contexto, la doctora Dina Larios de López de la Universidad de Ohio, Estados Unidos, enfatizó que en El Salvador existen reportes de aguas superficiales, sin embargo, cuando se habla de acuíferos subterráneos se reportan 71 (acuíferos), que están relacionados con la cadena volcánica, porque la lava produce un buen lugar para almacenarla.

Lo preocupante, enfatizó, es que no existen estudios que revelen la profundidad del agua. Esta inversión e investigación permitiría al Estado salvadoreño establecer planes a largo plazo que garanticen la sustentabilidad, sostenibilidad y niveles de este recurso y esto no le conviene a la empresa privada que ve el agua como mercancía, le corresponde al Estado, como encargado de administrar un bien común. “Aunque, realmente, el conservar el ambiente, y cuidar el recurso hídrico no es solo tarea del Estado, sino de todos, quienes debemos involucrarnos. Tomando en cuenta que la salud ambiental del país es deprimente”, aseguró.

La ponencia tuvo lugar en momentos que la derecha legislativa amenaza con privatizar el recurso hídrico.

Ver también

Vientos nortes continuarán este sábado 

@DiarioCoLatino El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa que durante todo el día, …