Página de inicio » Nacionales » FNS condena desmantelamiento del primer nivel de atención de salud

FNS condena desmantelamiento del primer nivel de atención de salud

Los hospitales de la red nacional enfrentan un desabastecimiento alarmante de medicamentos. Usuarios y usuarias con enfermedades crónicas, cáncer y otros diagnósticos graves han tenido que comprar por su cuenta medicamentos esenciales que deberían ser garantizados por el Estado.

Gloria Silvia Orellana

@DiarioCoLatino

El Foro Nacional de Salud (FNS) condenó lo que considera “amenazas al derecho a la salud y el acceso a los servicios de salud”, ante el desmantelamiento del Primer Nivel de Atención en Salud en el país, por lo que exige respuestas y soluciones inmediatas”.

El anuncio reciente del posible cierre de algunas clínicas comunales del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), y las denuncias de habitantes en la zona rural sobre el cierre de la Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF), por orden del gobierno, ha generado incertidumbre en poblaciones en situación de vulnerabilidad.

El FNS recordó que El Salvador enfrenta una crisis sanitaria que se ve profundizada cada día ante la falta de medicamentos en hospitales y unidades de salud, la precariedad en la atención, el desmantelamiento de los Equipos Comunitarios de Salud Familiar y Especializados, en el Primer Nivel de Atención del Sistema de Salud.

“Esta situación es el resultado de decisiones políticas que promueven la reducción de presupuestos y programas, poniendo en peligro la vida de miles de personas y causando muertes principalmente en pacientes con enfermedades crónicas”, afirmó el FNS en su pronunciamiento.

“Los hospitales de la red nacional enfrentan un desabastecimiento alarmante de medicamentos. Usuarios y usuarias con enfermedades crónicas, cáncer y otros diagnósticos graves han tenido que comprar por su cuenta medicamentos esenciales que deberían ser garantizados por el Estado”, alegó.

Entre las denuncias, el FNS señaló que en diversos establecimientos como el Hospital Rosales y las Unidades de Salud de los distritos de Mejicanos, San Salvador, Ilopango, Mejicanos, Santa Tecla y La Libertad, les reportan la falta sistemática de medicamentos esenciales.

Mientras que usuarias que asisten a estos centros de salud han registrado desabastecimiento de medicamentos especializados para enfermedades crónica como metformina, glibenclamida, atorvastatina, carbamazepina, enalapril, hidroclorotiazida, lo que agrava el manejo de enfermedades como la diabetes, hipertensión e insuficiencia renal, entre otras condiciones.

“El desabastecimiento incluye también medicamentos específicos para condiciones críticas, como nilotinib para usuario con leucemia tratados en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, y la carencia de gotas oftalmológicas en instituciones como el ISSS La Ceiba”, acotó el FNS.

 

Establecimientos de salud y hospitales, epicentros de múltiples fallas

El Foro Nacional de Salud indicó que los centros de salud y hospitales, al emitir recetas sin contar con medicamentos o insumos reales, así como la falta de organización en la atención de usuarios y usuarias, y la evidente carencia de respuestas ante exámenes clínicos y procesos quirúrgicos como en el Hospital Rosales, son señales que se han convertido en un epicentro de fallas múltiples.

“La amenaza es clara, el deterioro en el funcionamiento de este y otros hospitales no solo compromete la atención médica, sino que pone en riesgo la vida de la población usuaria que requiere atención oportuna”, aseveró.

“A esta crisis se suma la amenaza de cierre de las clínicas comunales del ISSS, un golpe cruel contra la población trabajadora y sus familias. Más de 300 mil personas podrían quedar sin atención médica primaria, obligadas a buscar asistencia en hospitales ya colapsados o a pagar consultas privadas que no pueden costear”, aseguró el FNS.

Entre las primeras clínicas comunales del ISSS que serán cerradas en el transcurso de este mes están: San Eetaban, Santa Catarina y Nejapa.

Estos cierres, considera el FNS es un “atentado contra la clase trabajadora”, quienes con sus cotizaciones han venido sosteniendo al ISSS, durante décadas y que ahora consideran les “despojan” del derecho a la salud. Las Unidades Comunitarias del ISSS, así como los Equipos Comunitarios de Salud Familiar, fueron diseñadas para “facilitar el acceso a la salud en territorios rurales y urbanos periféricos”, a los que han impactado con cierres y graves limitaciones de servicios y enfoque de la salud.

El Foro Nacional de Salud exige al Gobierno del presidente Nayib Bukele un Sistema de Salud Público, universal, gratuito y de alta calidad, basado en un amplio trabajo intersectorial y participación de la población organizada, como primera medida de solución.

El Foro también exige “El abastecimiento inmediato de medicamentos en todos los centros de salud y hospitales públicos, especialmente aquellos para tratamientos de enfermedades crónicas y condiciones críticas. Acceso a servicios de salud dignos y de calidad para toda la población”.

También exige “La reactivación y ampliación de plazas de trabajadores de salud, incluyendo especialistas y promotores comunitarios, para asegurar una atención integral y oportuna”.

Y, por última llama a “dar marcha atrás al cierre de los ECOS y unidad de salud, asegurar su funcionamiento óptimo y la continuidad de los servicios de atención en el Primer Nivel de Salud”, concluyó el FNS.

Ver también

Oficialismo modifica el RIAL para eliminar la “abstención” en votaciones

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino En la sesión plenaria de este martes, los oficialistas y aliados aprobaron …