Página de inicio » Suplemento Tres Mil | 3000 » Goku y la creatividad de los movimientos juveniles en América Latina: Entrevista a Omar Astorga. “Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden” (Manifiesto de Córdoba, 1918)

Goku y la creatividad de los movimientos juveniles en América Latina: Entrevista a Omar Astorga. “Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden” (Manifiesto de Córdoba, 1918)

Rodrigo Colorado, 

Antropólogo

www.rodrigocolorado.com. 

 

Esta entrevista la realice a finales de noviembre de 2018, antes de iniciar el texto agradezco a Omar Astorga, Abogado Inferí de la Universidad de Chile, quien se destacó como activista en la llamada “Primavera Chilena” de la cual sobresalió la actividad estudiantil o Flash Mob “Genkidama de la Educación”, realizada por estudiantes chilenos y apoyada por los actores del doblaje en Español de la Serie Animada Dragon Ball Z, el personaje principal de esta serie es Goku, quien en dicha movilización participo en la campaña de sensibilización contra la Privatización de la educación, en el periodo presidencial de Sebastián Piñera, la actividad se llevó a cabo el martes 19 de Julio de 2011.

Han pasado 7 años de dicha actividad, pero para las aristas de las Ciencias Sociales y de la sociedad civil organizada, este hecho es un acontecimiento que plantea nuevas formas de organización social, nuevas formas de comunicación a través de la creatividad. Es muy probable que este hecho cuestione las visiones conservadoras de la izquierda Latinoamericana, pero también cuestiona la visión conservadora de los académicos e intelectuales en el mundo que tienen sobre las redes sociales y precisamente del Facebook, por ejemplo, el filósofo sur coreano Byung Chun Hal quien considera que esta red social es un Enjambre, ya que en ella las masas suelen expresar su indignación en la llamada Storm Shit.

La Storm Shit, lleva a las personas a indignarse, pero no lleva al ciudadano a organizarse por sus derechos sociales sino más bien a quejarse del sistema y en esa dicotomía de indignación y cambio, el Status Quo se mantiene y las redes sociales no cambian nada. Por otro lado, cientistas sociales como Manuel Castells consideran que el Internet fue diseñado deliberadamente como una tecnología de libertad, por lo tanto, los movimientos sociales en la actualidad surgen de la indignación, Charles Tilly, intelectual estadounidense realizó un estudio sobre los movimientos sociales del año 1768 a 2008, Tilly citando al analista tecnológico Howard Rheingold califico a las protestas del Siglo XXI que utilizan el internet para comunicarse como “multitudes inteligentes”, es gente capaz de actuar conjuntamente a pesar de que no se conocen entre sí.

P-¿Cuéntanos cómo surgió tu motivación para participar en el movimiento estudiantil chileno?

R-Entre otras motivaciones, o causas importantes como lo fueron el participar en la revolución pingüina el año 2006, y la toma de mi facultad en la que estudié el año 2009, la principal de todas fue mi experiencia en mis estudios en la educación pública en primaria y secundaria. Lo anterior, ya que estando ya en la educación superior, me generaba mucho resentimiento social el contraste de oportunidades y de preparación académica y cultural con la que venían mis compañeros de sectores privilegiados de la educación chilena.

P-¿Fuiste parte del esfuerzo social de la Revolución pingüina? y ¿Qué era la revolución pingüina?

R-Como estudiante de base, en las asambleas que se dieron en mi colegio, organizado por profesores y estudiantes. En esta ocasión participé durante un corto tiempo, de un par de semanas, desde una provincia al norte de la capital de chile. En esa época, se adhirieron a las movilizaciones gran parte de la educación secundaria del país, pero en regiones o provincias esta comenzó más tarde, con meses de diferencia de las primeras protestas en Santiago. Por eso mi participación fue menor.

En tiempos de dictadura, las juntas militares decretaron leyes, sin parlamento, de rango constitucional, incluyendo una nueva constitución, sin participación de nadie más que un grupo selecto de académicos jurídicos y militares. Estas leyes fundaron el sistema político y económico de Chile, y la gran mayoría de estas leyes siguen existiendo.

La revolución pingüina comprendió buscar la abolición del modelo de educación que se instaló en tiempos de la dictadura chilena, que tenía la consigna neoliberal, el derecho constitucional de “libertad en la educación”. Esta se encarnaba en la constitución y en la Ley orgánica constitucional de la educación. Esta ley dio nacimiento a la posibilidad de que privados, participaran en el derecho social de la educación, creando colegios y universidades privadas. La principal lucha ideológica, era que con estas leyes la educación pasó a ser un bien de consumo, más que un derecho. Este último debate encarnaría también, pero de forma distinta en el año 2011, con la consigna de educación gratuita, impulsada por las bases populares y con la consigna de fin al lucro, impulsada por los grupos dirigentes.

P-¿Cuál es el nombre de la organización estudiantil a la que perteneces?, ¿cuál era la visión social que tenían? y ¿Qué pensadores sociales influyeron en tu pensamiento como líder estudiantil-político y en el movimiento estudiantil que tú representabas?

R-Mi último colectivo al que me adherí se llama Actuar Colectivo, del que me mantengo en congelamiento de mi militancia por mi periodo de titulación. La visión del colectivo era la política de educación para el pueblo, construida por el mismo, acorde a sus necesidades. Hoy en día varios miembros se fueron del mismo porque era un colectivo de políticas a nivel local universitario, y fueron egresando de la carrera, pero tanto los que se fueron como los que siguen en él, están pensando en converger con alguna de las fuerzas del frente amplio.

En tiempos del 2011 no tuve ningún cargo político, y los que tuve después eran cargos menores, no me considero ser un “líder” o “representante”, porque no tuve esa calificación, los dirigentes fueron otros. Más bien tuve una importante participación de base, mientras que algunos cargos representativos en mi facultad y uno en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, menores. Traté siempre de llevar las discusiones últimas de las bases, mientras que nuestras posturas de colectivo las llevábamos a las asambleas, pero luego nos supeditábamos a ellas.

En esa época los pensadores que influenciaron mi participación fueron Tolstoi, Freire, Víctor Jara, Pablo de Rokha, Carlos Droguett. Marx, Lenin, Gramsci, Ernst Bloch, Brecht, Bourdieu, Giroux vinieron después, ya que el año 2011, tenía una formación política menor, en que existía mayor efervescencia social.

¿Me dices que conoces al poeta salvadoreño Roque Dalton?, ¿Tuvo influencia la poesía de Roque Dalton en la Genkidama de la educación del año 2011?

Al poeta Roque Dalton lo conocí gracias a la recomendación de un amigo, en el mismo año 2011, pero fue después de realizar la Genkidama. Esta última no tuvo relación alguna con mi gusto por la lectura, pero sí nació de una motivación creacional, y un sentimiento de querer aportar con las habilidades personales.

P-¿La Genkidama de la Educación, tiene la misma característica cultural y social que el Mochilazo de 2001, en donde jóvenes de sectores populares apoyaron dicha movilización?

R-De todas maneras, y de hecho los que participaron en el mochilazo, muchos de ellos fueron también parte de las generaciones que participaron el año 2001.

P-¿Qué significado social, cultural y político tenía Goku y Dragon Ball Z en el movimiento estudiantil de 2011?

R-Dragon Ball Z, formaba parte de la infancia colectiva de los estudiantes del año 2011, dicho héroe de infancia, muy querido hasta estos días es una suerte de Gilgamesh de nuestros tiempos, la versión moderna del Rey Mono, de la Novela China del Viaje al Oeste. Chile al igual que sus pares latinos, tuvo una gran influencia cultural en los años 90 por el anime.

Para la Genkidama llevamos la historia épica de Goku a nuestra realidad política, por un par de meses trajimos a nuestro héroe, con su propia voz, a luchar con nosotros y llamarnos a luchar.

P-¿Por qué el movimiento estudiantil retoma como icono a Goku y ya no el Che Guevara?

R-Es una buena pregunta, no obstante, el ícono del Che se sigue viendo en los estudiantes, para muchos la estética clásica de revolucionario cubano es también una anacronía, como si los estudiantes se hubieran quedado en los años 60 y 70, y el mundo siguiera avanzando sin ellos.

Gokú fue circunstancial al evento de la Genkidama, y fue un ícono por varias semanas, pero así también lo fueron otros íconos importantes, como la bandera negra de las 18:00 horas por la educación. Buscar nuevas estéticas creo que es importante y sobre todo buscar en nuestra contingencia, tal vez una simbiosis cultural podría ser la alternativa de las nuevas estéticas de izquierda.

P-¿Qué exigencias sociales pedían en la Genkidama de la educación?

R-La consigna popular del año 2011, Educación Gratuita y de Calidad.

P-¿Cuál era la propuesta de tu movimiento estudiantil en la lucha social?

R-El movimiento estudiantil del año 2011, tuvo muy pocas comunicaciones con los otros problemas de lucha social, si bien hubo esfuerzos no fueron suficientes.

P-¿Fue represivo el Gobierno de Sebastián Piñera?

R-Habría que ver el informe de torturas que se llevó a tribunales internacionales en esa época, en que aún no existía en Chile el órgano de Instituto Nacional de Derechos Humanos, y también siendo creo que el único país de la región sin la figura de defensores del pueblo (órgano promovido por el derecho internacional de derechos humanos).

La represión fue brutal, y en especial todos recuerdan el día 4 de agosto, en que algunos dijeron que esa noche parecía casi un toque de queda de tiempos de dictadura. Fue gran grande la represión de ese día que otros sectores salieron a protestar en contra de la represión, recuerdo ese día haber visto tres buses de locomoción pública cortando la calle de una de las principales calles de Santiago de Chile

 

P-¿Cuál fue la reacción de Sebastián Piñera y su Gobierno ante la campaña de redes sociales de la Genkidama?

R-La omisión total. Ese mismo día estaban preocupados del primero de muchos cambios al ministro de educación, después de que la imagen del primero ya estaba completamente en el suelo.

P-¿Fue el Facebook una red social que garantizo al movimiento estudiantil; movilización, convocatoria e incidencia en opinión pública de los ciudadanos chilenos que no eran estudiantes y en las políticas económicas, sociales y políticas de Sebastián Piñera?

Muy importante en esa época, en este se mantenían informado de las marchas organizadas, para su asistencia. También gracias a esta plataforma se crearon los eventos de flashmob como la Genkidama y otros igual de masivos. Y con este se podía compartir videos de la represión del Gobierno que no circulaban en la televisión.

En ese tiempo, existió entre los usuarios movilizados, un tema de conversación permanente, que sirvió de base a su vez para la información para la comunidad no estudiantil. Aunque, los filtros de Facebook no permitían que todos estuvieran informados, sirvió para viralizar ciertos temas, pero sus filtros invizibilizaban el objeto de debate a otros.

P-¿La organización estudiantil en la que participaste, luchaban por la igualdad de género y el respeto a la comunidad LGBTI?

R-En ese tiempo, este tema era incipiente entre todos, aunque siempre hubo grupos adeptos a estas temáticas políticas, no fueron el foco de las movilizaciones de ese año 2011. Este año fue en Chile, el año del movimiento feminista, y los movimientos LGBTI han tenido mayores convocatorias y marchas masivas los últimos años.

P-¿Eres heredero de la música de Víctor Jara, Violeta Parra, Nicanor Parra y otros poetas chilenos que son reconocidos en América Latina y el mundo? Te hago esta pregunta por qué canciones de Víctor Jara como Móvil Oil Especial y Plegaria a un labrador fueron escuchadas por luchadores sociales, estudiantes, combatientes guerrilleros del Fmln histórico en El Salvador, de hecho, la canción Plegaria a un labrador fue muy bien recibida en las Comunidades Eclesiales de Bases de la Iglesia Católica en El Salvador, porque muchos catequistas, sacerdotes, frailes y religiosas fueron perseguidos y asesinados por el solo hecho de tener una biblia en sus casas en plena Guerra Civil.

R-Víctor Jara y Violeta Parra son autores que la gran mayoría de los chilenos reconoce y sigue escuchando. De los poetas chilenos también muchos de ellos fueron importantes en mi formación, aunque los que son más conocidos no soy afín a sus posturas políticas. Nuevos gestores de cultura, destaco de todas formas el disco de rap, R de Revolución de Portavoz. Disco escuchado por buena parte de los estudiantes movilizados en ese año. El poema bello barrio de Mauricio Redolés también lo considero un aporte al acervo cultural político de ese tiempo.

Este movimiento estudiantil chileno del año 2011, es una continuación de los esfuerzos reformista de los jóvenes estudiantes argentinos de Córdoba del siglo XX. Sin embargo, nos plantea al mundo de lectores, académicos y de la sociedad civil, ¿Qué tipo de sociedad debemos construir a partir de las ventajas que las redes sociales establecen a la sociedad actual?, no cabe duda que toda la experiencia de los movimientos sociales como la Revolución pingüina en Chile de 2006 los jóvenes estudiantes utilizan el internet y el navegador google para discutir y presentar su demanda como sector organizado de la sociedad civil, la primavera Árabe 2011, los indignados en España 2011 entre otros movimientos sociales, llenaron de experiencia a los partidos políticos de USA y El Salvador, por ejemplo Donald Trump cuando era candidato a la presidencia de dicho país hizo uso de la red social Facebook, así como las recientes elecciones presidenciales de El Salvador, con el triunfo electoral del candidato Nayib Bukele, ahora presidente de la República de El Salvador.

Los acontecimientos mencionados deben ser estudiados desde una visión holística de las Ciencias Humanas, ya que como dice Manuel Castells “En la raíz de los movimientos sociales, revueltas y revoluciones que aparecen en internet para ocupar las calles y desafiar al Estado está la profunda crisis de legitimidad de las instituciones políticas en casi todo el mundo”. Los usuarios al interaccionar en la red social Facebook, entretejen relaciones humanas, tal como lo expresa el académico mexicano Raúl Rojas Soriano.

Bibliografía

Castells, M. (2014). El poder de las redes sociales . VANGUARDIA , 6-13.

La Juventud argentina de Córdoba,  (1970). Manifiesto de Córdoba . Córdoba : Siglo XXI Editores.

Hal, B. C. (2014). En el enjambre. Barcelona: Pensamiento de Herder.

Pinochet, B. S. (6 de 7 de 2019). La “Revolución Pingüina” y el cambio cultural en Chile.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2007/cultura/silva.pdf

Soriano, R. R. (2017). Investigación-acción en Facebook Aspectos humanos en una comunidad virtual. México: Editorial: Mil libros. Recuperado de www.raulrojassoriano.com

Tilly, C. (2009). Los movimientos sociales, 1768-2008: Desde sus orígenes Facebook. Barcelona : Crítica.

Ver también

Amaneceres de temblores y colores. Fotografía de Rob Escobar. Portada Suplemento Cultural Tres Mil. Sábado,16 noviembre 2024