Francisco Elías Valencia
Mirna Jiménez
Diario Co Latino
El impacto de la sequía en el territorio nacional ha causado estragos en la agricultura, sildenafil pero las cifras son menos dramáticas que las divulgadas por algunos sectores de la derecha a través de sus medios de comunicación, check así lo afirma de manera contundente el ministro de Agricultura y Ganadería, advice Orestes Ortez, quien fuera entrevistado por Diario Co Latino y Verdad Digital.
El ministro desmintió que las pérdidas en los cultivos del maíz sumen 174 millones de dólares como se ha señalado y aseguró que a partir de un censo elaborado por el Estado se ha determinado que el costo de la sequía equivale a 29 millones 403 mil dólares en maíz y frijol, las cuales se convierten en 77 millones, si se le añade lo que se conoce como “costos de oportunidades”.
El ministro Ortez quien se muestra optimista de que el clima sea más benevolente con el país en lo que resta del año, para que la denominada cosecha postrera permita que los agricultores se recuperen y que se genere más producción.
-¿Cuál es el impacto real en nuestra producción por la sequía que nos está afectando?
Como ustedes saben, estamos en el segundo año de vivir el fenómeno del niño, ya en lo que es la era del cambio climático. Nosotros inmediatamente que la sequía se prolongó por 26 días, inmediatamente preparamos la realización de una encuesta de daños, se llama encuesta de estimación de pérdidas y daños por la producción de maíz y frijol en frijol porque es lo que tiene mayor repercusión, no solo en el tema de la seguridad alimentaria, sino en términos de afectar o no afectar el abastecimiento en el país.
Entonces, nosotros tenemos mapeado el corredor seco en el país y sobre ese corredor seco se hizo el estudio. Esta es la única plataforma en el país para hacer este tipo de estudios, con la que cuenta el MAG, y digo esto porque es la primera vez que los periodistas me preguntan de esta manera.
Nosotros tenemos un sistema georeferenciado con nombre y apellido, localizado, la parcela, etc, en todo el país, donde hicimos este levantamiento.
Este levantamiento nos dijo que hemos perdido totalmente el cultivo de 81 mil manzanas de extensión territorial. Alguna afectación, con daños parciales en 41 mil (manzanas) más.
Luego nos dice la encuesta que en quintales se ha producido una pérdida total de 4.7 millones de quintales de maíz, y en lo que se refiere al frijol, hemos perdido 3 mil 514 manzanas con una afectación de 60 mil 264 quintales de frijol.
Aquí hay un dato importante y es que en pérdida total hay 102 mil productores de maíz y 15 mil 800 productores de frijol, o sea, que estamos hablando de 117 mil productores afectados.
-¿Qué características tienen esos productores?
La mayoría de estos productores son pequeños; son siembras que no pasan de 3 manzanas, en su mayoría son de una y media manzana, porque quienes siembran cantidades más grandes lo hacen en zonas donde hay control de la humedad bajo riego, son los que producen con fines comerciales, para exportar maíz a Estados Unidos, porque hay quienes se dedican a exportar o para vender, digamos a los supermercados, eso se hace en distritos de riego. Estos son los que hacen su siembra de primera tradicional y que andan rondando alrededor de 400 mil productores, porque solo el Ministerio de Agricultura entregó 402 mil paquetes, con capacidad de cubrir una manzana de cultivo, estas son las características de estos productores.
– ¿Estos productores son los que podemos llamar de subsistencia?
De subsistencia. Los que siembran para comercializar son muy pocos, no tenemos en esta encuesta identificados productores para comercialización, porque estos no arriesgan fácilmente, tienen mejor control de la estación, es gente que se informa mejor y además en su mayoría dispone de riego. Aquí hay una característica que es importante expresárselas a ustedes: productores arriba de 25 manzanas de maíz, a nivel individual, no tenemos. Por ejemplo, hay una cooperativa en Las Lajas, Izalco, que siembra 226 manzanas de maíz, yo fui a ver las milpas bien dadas, con 525 milímetros de agua, entonces, le pregunté ¿esta es una propiedad de la cooperativa?
-no, somos 201 dueños, y cada quien tiene su parcela, la producción de maíz no es colectiva, es individual; lo colectivo es el café, el ganado, etc.
Entonces, no hay productores de gran escala en maíz, nadie se dedica a eso. Por eso es que hablamos de productores de subsistencia, porque en realidad la gran mayoría lo que vende son pequeños excedentes.
– ¿Entonces el mercado cómo se abastece?
Ah… es que teniendo nosotros 400 mil productores que siembran en una estación una manzana, estamos teniendo rendimientos que van desde 45 quintales hasta 100 quintales bien manejados, por manzanas. Por ejemplo, gente que trabaja con Alba Alimentos y le dan toda la tecnología y la asistencia sacan 100 quintales por manzana, pero la media que tiene el Ministerio anda por 50 quintales. Entonces, esta familia a lo sumo utiliza la mitad en la alimentación y la otra mitad la vende, pero eso no le quita la condición de agricultor de subsistencia porque con esos 25 quintales que vende, siempre vive arañando. El Frijol tiene una característica diferente, tiene un mercado más atractivo, entonces, sí hay gente que siembra casi sus diez manzanas, sin embargo, nosotros en la siembra de primera no entregamos semilla (de frijol). El Ministerio y el gobierno de la República, a través del programa Agricultura Familiar, entrega 200 mil paquetes. Al día de hoy hemos entregado 164 mil paquetes que están prácticamente sembrados. Aquí solo falta colocar una cantidad menor que se va a sembrar en el periodo de humedal y riego, que estamos ampliando las capacidades de riego.
Estos que perdieron cosecha en la primera con el frijol no son beneficiarios del paquete, ellos por su cuenta consiguen la semilla, y como nosotros mismos fomentamos la producción de semilla porque la base genética la tiene el gobierno, el CENTA, y no le cobra por esa base genética a los productores.
La semilla del frijol opera en un sistema bien sencillo: el CENTA produce la semilla y se la presta a los productores de semilla, ellos reproducen, le pagan al CENTA la semilla prestada y ellos venden al gobierno y al público, entonces, el público se abastece de ellos. En esto tenemos tres grandes grupos de productores de semilla, uno que está en oriente que se llama PROCOMAO, que participan campesinos de 6 o 7 municipios; los otros están en la zona central y en el occidente del país, que son especialistas en producir frijol.
Igual tenemos en la semilla de maíz productores en oriente, todas las cooperativas de la reforma agraria: Normandía, la Esperanza, La Maroma, que están allá después del Puente Lempa, luego tenemos en Sonsonate otro grupo productor de semilla y otro grupo en la zona de Zapotitán, la base genética la da el MAG.
-¿La semilla que se entrega ya está adaptada al cambio climático?
Tenemos tres tipos de semilla de maíz, el H-59 que es el híbrido, digamos, de más alto rendimiento y tiene una adecuación excelente al clima, pero se han genetizado dos semillas: CENTA Santa Rosa y CENTA Pasaquina, que son de un ciclo de producción más corto y de una demanda fenológica de agua menos exigente que el H59, la diferencia son los rendimientos.
Va a pasar un tiempo todavía en investigación, estamos haciendo eso, en cómo corregir lo que le llaman las degeneraciones al H-59 y hacerlo de un ciclo más reducido, en eso ya hay un protocolo de trabajo en el CENTA. Afortunadamente, rescatamos las semillas, hoy el gobierno las posee, porque por lo menos tres, cuatro variedades de esas en los gobiernos del pasado se patentaron y las venden en Guatemala. Mucha semilla que viene de Guatemala es genetizada aquí, tienen hasta nombre, bueno, eso es conocido en el mundo de la ciencia, esta tecnología de los granos, porque el centro nuestro en materia de semilla se ha desarrollado casi, aunque no igual porque México es México… pero con mucho aprendizaje del centro mundial de semilla.
Bueno, yendo sobre la ruta de la pregunta: este daño preliminar, porque aquí yo no puedo, y este es un aspecto muy importante no solo como funcionario sino como militante de la izquierda, no puedo hacer especulaciones ni darle datos no confiables a la población, al país, al gobierno, al presidente, no hay más pérdida, es una encuesta que se hizo; incluso hemos hecho verificaciones, hay lugares donde estimábamos que se iba a perder el total y se ha cosechado algún nivel de producción.
Eso es lo que hicimos nosotros después de hacer el levantamiento, porque no ha pasado la (siembra) postrera. Hay quienes hablan de $174 millones de pérdidas en maíz, eso es totalmente falso, porque lo que hemos perdido es una cosecha. La postrera está en siembra, ahorita están germinando y creciendo maizales.
Yo fui a Metapán el viernes y en toda esa carretera está los maizales de este tamaño. Subimos a Chalatenango, hace poquito con el presidente al programa y allí están los maizales subiendo por todo ese territorio, de tal suerte que mientras no ocurra una nueva sequía meteorológica que tenga un impacto y se revele como una sequía agrícola agropecuaria, no podemos decirle al país que ha habido más pérdidas, eso sería una irresponsabilidad. Nosotros hicimos el costo(cálculo) de la pérdida, lo estimamos así: la pérdida del agricultor en este periodo fue de $29 millones 403 mil 411 dólares; de eso son $ 28 millones de maíz y 1 millón en frijol. ¿Cuál es el precio, el costo de oportunidad de esta pérdida, si el agricultor la hubiera cosechado y se le comprara en finca, es de 77 millones 771 mil 728 dólares, este es el impacto real en el Producto Interno Bruto (PIB).
Hay una metodología histórica de conteo que no se ha puesto en práctica conmigo, que es un híbrido entre unos criterios de la CEPAL y la experiencia de los agrónomos nuestros en la Dirección de Economía Agropecuaria para establecer porqué es menor el costo de reposición, que es mayor que el del costo del productor, porque los productores no había completado la inversión en la siembra; es decir, las siembras estaban pequeñas, en algunos casos ni se había puesto el primer abono, en otros casos solo habían hecho un abono, no gastaron en los jornales que tenía que invertir en la milpa ni gastaron los insumos agrícolas que necesitaban en ese periodo, esa es una de las diferencias principales.
– Hay otro tipo de afectación?
Sí hay otro tipo de afectaciones, sí, y son las siguientes: Yo lo que le solicité a cancillería es ver que pudiéramos pedirle el apoyo a Naciones Unidas o a la CEPAL para costear el impacto del fenómeno del niño, hacer el costeo global porque nosotros no tenemos la capacidad de hacer todo el costeo global y para hacerlo necesitamos bastante tiempo. Por ejemplo, la ganadería. No hay un control de pérdida de la ganadería, nunca se construyó. Ahorita tenemos a los técnicos diseñando un instrumento para medir el impacto en la ganadería, este impacto es fuerte, todavía no tenemos ideas de cómo conmesurarlo porque tiene tres afectaciones: una, la pérdida del pasto, que tiene un valor económico en la alimentación del animal en el forraje, sustituir ese pasto por concentrado es carísimo; dos, han bajado los volúmenes de leche; tres, ha bajado el peso del ganado de carne, y cuatro, ha degradado, ha depreciado el precio del semoviente en pie llevándolo al mercado. Por ejemplo, me decían en Santa Rosa de Lima, que es un tiangue de mucha referencia después de Soyapango, en materia de ganado, el domingo antepasado solo se vendió una res, no hay interés de los comerciantes de comprar ganado flaco y en ese sector, porque el 52% de la ganadería está del (río) Lempa para allá (oriente), nadie en esa zona está pensando en comprar, está pensando en que no se le muera o no se le deteriore tanto el ganado.
Aquí estaba diseñada la idea de recoger información, si viene una fiebre lactosa, o el antrax, ese tipo de cosas, pero para la situación del cambio climático no. Entonces, estoy trabajando, incluso, le he pedido apoyo al presidente de Camagro y le dije que contribuyan para que costiemos la encuesta sobre la ganadería. Ese trabajo pensamos hacerlo en octubre y decirle al país: la ganadería fue impactada en esto, segundo el café.
– Antes que pasemos al café, ¿El programa del vaso de leche no ha sido afectado?
Tiene una ventaja el vaso de leche y no está afectado. Uno es que el proveedor es La Salud, que es un monopolio, que sino tiene leche fresca, nos mete leche reconstituida, es decir, la leche en polvo la vuelve líquida. Segundo, los de oriente, salvo algunas ganaderías, no participan en el vaso de leche. Ese es uno de los esfuerzo que estamos trabajando para que ellos entren en el vaso de leche; ya tenemos instaladas dos plantas lácteas, una en San Miguel y otra en San Francisco Gotera, y hay una en la zona de Jocoro, que dejó el Fomilenio, que no están participando en el programa, sino, estuviera bien complicado con ellos porque no podrían cumplir con las cuotas.
– El tema del café
En el tema del café, lo que me ha informado el director de CENTA Café es que hemos tenido una purga entre el 3% y el 10%, afortunadamente la roya está en un nivel muy bajo, 5 y algo por ciento y en algunos lugares no ha pasado del 1%.
– ¿Qué significa la Purga?
Nos ha afectado en dos momentos, durante la floración hubo un déficit de agua, mayo fue irregular y la canícula comenzó después del 10 de junio (cuando empieza a florear), entonces, en la floración hubo pérdida de flor y en la configuración del grano, hubo pérdida de grano. Todos los frutos tienen un proceso natural que los agrónomos le hemos puesto purga. Usted agarra una gaja de mangos enorme, cuando comió chiquito, pero cuando termina ya haciéndose grande bota una gran cantidad de manguitos que no se adaptan y ya quedó el gajo que es el que va a sazonar y madurar, lo mismo es el café. Entonces, estas bandolas del café se hace como una mazorquita. Estas bandolas hoy se observan un poco ralas, porque estiman los agronomos, según un estudio que me han enviado, que hemos perdido entre el 10 y el 3%.
Esa estimación en precios, costos, volúmenes la vamos a tener en octubre, porque se contrata siempre en agosto un consultor, una empresa consultora que hace el pronóstico, esa metodología sí existe desde años, como el café fue el principal rubro de la oligarquía, entonces, hay una gran experiencia en el país, en el Consejo Salvadoreño y en el mismo CENTA, de hacerlo. Ahorita están trabajando en ello, pero el adelanto ya de los técnicos en el terreno es que la purga está entre el 3% y el 10%. Eso puede significar bastante, porque el año pasado la pérdida de miel por insuficiencia de lluvia en julio, que fueron 26 días, nosotros perdimos no menos de 100 mil quintales de producción. El pronóstico era de 1 millón 160 mil y al cerrar la cosecha salimos con 919 mil quintales. Se perdieron 100 mil quintales, a $200 dólares el quintal, que lo vendimos, es una plata importantísima.
Entonces, en octubre nosotros vamos a tener la evaluación de cual va a ser el pronóstico y este va revelar el problema de la purga. Todavía no se va a poder establecer la pérdida de miel, que es otro problema. La pérdida de miel podría darse si se nos interrumpe este ciclo de lluvia que tenemos, porque ahorita está en proceso de llenar, de hacerse grande y endurecer el granito y a configurarlo ya como previo a la entrada de la maduración que se da a finales de octubre, noviembre.
– ¿Cuales son los pronóstico de lluvia para lo que resta del año?
La perspectiva de la lluvia dice que en el corredor, mientras no se cambie este pronóstico, este es uno de los aspectos más complicado para nosotros, ningún modelo de los que existe tanto en Naciones Unidas como en la NOA de los Estados Unidos, tiene capacidad de dar con precisión la ocurrencia del fenómeno; sin embargo, en la perspectiva de agosto a octubre hay una ventana, que yo se las quiero mostrar aquí , que dice que en el corredor seco podemos tener 700 milímetros de agua y en las cordilleras, en algunas, podemos tener hasta 1300 milímetros de precipitación.
– ¿Perdón, el acumulado después de la sequía es de 500?
Es un poco más alto. Nosotros vamos a tener al final de un año, quizás podríamos tener unos 1500 milímetros, 1600. Tradicionalmente estamos entre 1700 y 1800, aquí quiero mostrarles este pronóstico que publica Medio Ambiente y que es el que nos da a nosotros alguna expectativa que podemos cosechar maíz o frijol.
El frijol con menos de 500 milímetros cosecha bien, y arriba de 700 milímetros es bueno para los otros cultivos, principalmente para el café, los frutales.
Los pronósticos más avanzados que hay en América y en Europa no detectan las anomalías radicales o siniestrales, ni huracanes ni canículas fuertes, a lo que llegó el pronóstico del mes de abril fue decir que a mediados de julio pudiera haber una canícula, pero eso basado no necesariamente en el modelo que se corrió, sino que históricamente la canícula de San Juan se ha dado desde todos los tiempos, entre julio y agosto se da una clásica que normalmente siempre ha sido de 10 a 15 días, eso lo anunciaba el pronóstico. Creo que ayer o antier entrevistaron a Lina Pohl, ministra de Medio Ambiente, y le preguntaron ¿Va a ver una nueva sequía?, y ella dice: no tenemos información que suceda, porque es cierto. A nosotros el martes pasado, en Panamá, un especialista norteamericano en este tema de leer los modelos (del clima) nos decía que todos los pronósticos tiene un margen de error 10% arriba, 10% abajo, de la estimación. Ese es el tema más complicado. Nosotros como país hemos avanzado, el MAG compró en el primer año de gobierno ocho estaciones agroclimáticas que están instaladas en el país, las lee el Ministerio de Medio Ambiente. Medio Ambiente tenía nueve estaciones, tenemos 17, antes no teníamos. Nos da información de humedad, de temperatura, nos da unos datos muy importantes, pero que no sirven para hacer predicciones, las predicciones están en los grandes centros de investigación de las universidades de los Estados Unidos y Europa. Pero aún ellos, con todo lo que hemos caminado desde el año 1950 para acá nos decía este norteamericano, porque ellos vienen estudiando el clima desde el 50, no hemos logrado, dice, establecer un patrón de medición a la conducta del clima y entonces para nosotros, sinceramente les digo, responder sobre el futuro de la estación no es nada fácil.
Debe estar conectado para enviar un comentario.