Por Caralvá
Intimissimun
Rafael Lara Martínez nació en El Salvador. Estudió antropología lingüística y literatura latinoamericana en México, Francia y Estados Unidos.
En relación con el tema mencionaré los siguientes textos: Mitos en la lengua materna de los pipiles de Izalco en El Salvador Leonard Schultze Jena ed. 2010, ed. 2014; Mitos en la lengua materna de Izalco en El Salvador Gramática 2014; Glosario Cultura Pipil-Nicarao Rafael Lara-Rick McCallister 2014; Hacia una filosofía y literatura Náhuat-Pipil 2016, de la Editorial Universidad Don Bosco; Mitos en la lengua materna de los pipiles de Izalco en El Salvador (versión poética) 2012 Ed. Monstruo.
En el libro: Hacia una filosofía y literatura náhuat-pipil (estudios lingüísticos) / Rafael Lara – San Salvador, El Salvador: Ed. Universidad Don Bosco, 2016. 200 p. Illus Mariana Eugenia Rivas; encontramos la siguiente introducción que refiere el recorrido de las investigaciones indicadas:
“0. Mitos de la lengua materna de los pipiles. Hace ochenta y cinco años, previa la globalización actual, existía una antropología globalizada. Uno de los pioneros de la antropología estadounidense, Franz Boas 1858-1942), financió el viaje del alemán Leohard Schultze-Jena (1872-1955) a El Salvador, en el verano de 1930”. “El mismo Boas era profesor de Manuel Gamio (1883-1960), uno de los fundadores de la antropología mexicana. Del cuadrilátero internacional -Alemania, EEUU, El Salvador y México- brotaba una inquietud singular. El Centro de una región cultural -la mesoamericana, de México hacia Centroamérica- lo explicaría al margen. Para el caso, se investigaría la frontera sur de esta área, compuesta por el Pacífico guatemalteco, el occidente salvadoreño y el Pacífico Nicaragüense. En esa geografía tropical se asentaban los parientes más lejanos de una familia panamericana. Su nombre -lenguas yuto-nahuas o yuto -aztecas- debía abarcar ambos extremos. Los idiomas de esta familia se extendían desde el noroeste de EEU- más remoto que el Aztlán mítico de los mexicas- al norte y sur de México, hasta El Salvador y Nicaragua. Su nombre actual en inglés -Uto-Aztec Languages en vez de Uto-Nicarao Languages- demostraba cómo la supremacía política modulaba las designaciones que la ciencia le atribuía a los hechos. En el istmo, las lenguas náhuat-pipil y pipil-nicarao ofrecían un neto desafío al estudio pormenorizado de los idiomas norteños y de las variantes del náhuatl-mexicano al centro del altiplano. Este obstáculo por entender la diferencia lo comprendió Schultze-Jena a cabalidad, quien en unos tres meses de intenso trabajo de campo transcribió más de cincuenta relatos en lengua náhuat-pipil. Sistematizar el material le llevó cinco años. Su transcripción de narraciones -dictadas por Ynes Masi y otros informantes- compiló una memoria histórica que la literatura nacional ignoró por décadas. Por su afán oficial monolingüe, desdeñó escribir esa tradición oral en caracteres latinos, desde sus inicios hacia 1880 hasta medio siglo después (1931), al despegar las dictaduras militares, e incluso luego durante casi todo el siglo XX. Esta omisión nacionalista concreta la importancia del antropólogo alemán quien reproduce el ciclo mito-poético más completo en lengua náhuat-pipil”.
“En 1935 en su país natal, publicó Indiana II. Mitos en la lengua materna de los pipiles de Izalco en EL Salvador (Indiana II. Mythern in der Muttersprache der Pipil von Izalco in El Salvador). El texto original se haya escrito en náhuat-pipil y alemán. Hasta la fecha no existe una traducción directa al español de los relatos náhuat-pipil, ya que la obra del olvido da cuenta de la memoria histórica salvadoreña. Esta primicia sería el valor de la publicación que el lector hojea entre sus manos”.
“La compilación de Schultze-Jena reúne el ciclo mitológico más completo en lengua náhuat-pipil. Hasta el siglo XXI, brinda el ejemplo más diverso de una literatura en un idioma indígena nacional. Todos sus contemporáneos salvadoreños (Luis Gallegos Valdés, comprometidos, etc.) la ignoraron, como el presente se jacta en desdeñarla. El menosprecio radica tal vez en el deseo ferviente por no admitir otra modalidad de expresión salvadoreña que no sea la hispana. En la esfera cultural salvadoreña, una idea restrictiva de nación -una lengua, una raza mestiza, acaso una religión- reduce el concepto de lo literario a lo escrito exclusivamente en castellano”.
“Hasta el presente no existen recopilaciones mito-poéticas náhuat-pipiles que enriquezcan la “Biblioteca Básica de Literatura Salvadoreña” monolingüe (1997, treinta (30) volúmenes), ni se publican aún varios estudios de su legado administrativo como lengua vehicular en el siglo XVII. Empero, tal sería la exigencia de estudiar no sólo la permanencia – la memoria actual de los nahua-hablantes- sino los cambios históricos desde los primeros textos transcritos en la actualidad” … Idem pág 4-6
Nuestra identidad se inicia y terminará en nuestros pueblos originales, su lengua es un legado capital en la formación de la nación, la antropología e historia son los pilares de este legado que nos pertenece.
La breve reseña connota la riqueza que poseemos y la visión de otra sociedad genuina en sus tradiciones y mitos, de ese continente náhuat-pipil mencionemos la aritmética, el universo, los ciclos terrestres y celestes en eterno movimiento, la tierra, los nacimientos etc.
El Siglo XXI debe ser el que inicie el rescate cultural de los pueblos originales.
———-
Bibliografía
Hacia una filosofía y literatura náhuat-pipil (estudios lingüísticos) / Rafael Lara – San Salvador, El Salvador: Ed. Universidad Don Bosco, 2016. 200 p. Illus Mariana Eugenia Rivas.
Mitos de la Lengua materna de los pipiles de Izalco en El Salvador /Leonhard Schultse Jena tr. Rafael Lara-Martínez – San Salvador: Ed. Universidad Don Bosco, 2010 – 609 p.
Glosario Cultural Pipil-Nicarao El Güengüense – Mitos en lengua materna de los piples de Izalco / Rafael Lara-Martínez, Rick McCallister – San Salvador: Ed. Universidad Don Bosco, 2014 – 206 p.
Mitos de la lengua materna de los pipiles de Izalco en El Salvador, Gramática / Leonhard Schultze Jena tr. Rafael Lara-Martínez – San Salvador: Ed. Universidad Don Bosco, 2014 – 120
Debe estar conectado para enviar un comentario.