Página de inicio » Nacionales » Honran legado en derechos humanos de la «Dra. María Julia Hernández”
Las comunidades del cantón Sisiguayo, caserío La Limonera, Bajo Lempa, Usulután, realizan un homenaje a la memoria de María Julia Hernández, en el que reconoce su papel como defensora de derechos humanos. Foto Diario Co Latino/Cortesía.

Honran legado en derechos humanos de la «Dra. María Julia Hernández”

En el 18 aniversario de su muerte

Gloria Silvia Orellana

@DiarioCoLatino

“Reconozco que es la memoria de María Julia, la que nos ha reunido a todos aquí, como hermanos y comunidad, ahora ella está cumpliendo 18 años, pero está es una celebración de la vida eterna de ella, también del padre Rogelio y el Obispo Medardo”, dijo madre Noemí Valentina, de las relgiosas de la comunidad La Limonera, Bajo Lempa, Usulután.

Las comunidades del cantón Sisiguayo, caserío La Limonera, Bajo Lempa, Usulután, honraron la memoria a María Julia Hernández, reconociendo su papel como defensora de derechos humanos. El equipo legal de Tutela Legal “Dra.María Julia Hernández” entregó a la comunidad el libro “La Masacre de La Quesera y lugares aledaños”, como un resarcimiento moral a las víctimas y sobrevivientes.

Madre Noemí calificó el mes de marzo como “martirial”, al reseñar que el 30 de marzo de 2007 falleció la doctora María Julia Hernández, el día que enterraron a Monseñor Romero, pero en 1980. Y este año, en el 45 aniversario de Monseñor Romero, fue la partida física del padre Rogelio Ponseele, y el 27 de marzo fallece el Obispo Medardo Gómez, religioso que calificó como el “más ecuménico”, quien dedicó su vida a la defensa de la población y denunció los atropellos contra esta.

En cuanto a su compromiso con los más desfavorecidos, María Julia Hernández, así como su compromiso con la verdad, y el acompañamiento de las víctimas del conflicto armado, junto a su equipo de abogados, trabajó documentando los crímenes de lesa humanidad a manos del ejército.

“Gracias a María Julia tenemos las palabras del profeta de Dios, del pastor de su pueblo, el mártir Romero, gracias a ella que cuidó, imprimió y hasta escondió y salvaguardar esas palabras sagradas escritas, con las que podemos ahora podemos conocer el paso de Dios por el Salvador”, agregó.

“María Julia Hernández, una mujer que encontró en Dios la fuerza para poder desempeñar el trabajo que como mujer comprometida con la vida de los pobres luchó incansablemente para defender la vida de los más vulnerables de este país. Su vida fue un testimonio a favor de las víctimas, como en El Mozote, La Quesera”, sostuvo la religiosa.

Masacre La Quesera y la deuda de justicia

Alejandro Díaz, abogado de Tutela Legal “Dra. María Julia Hernández”, afirmó  que como acto de reparación a las víctimas y familiares de la masacre La Quesera, en donde fueron asesinados más de 500 civiles, presentaron el libro sobre este crimen de lesa humanidad, como forma de “dignificar” a las víctimas a través de un libro testimonial y con un resumen del proceso legal del mismo.

“Este libro reconoce esta masacre como delito de Lesa Humanidad, cometido por el Estado salvadoreño que no ha sido reparado por ninguna de las formas integrales. Así como un reconocimiento al trabajo del Comité de Víctimas, al padre Pedro Declerck y las religiosas como madre Noemí Valentina, y las Comunidades Eclesiales de Base, que contribuyeron a que la memoria siga viva”, reseñó.

“Hace 18 años, también María Julia Hernández presentó una querella ante la Fiscalía General de la República, señalando a los criminales de estos hechos que fue el Alto Mando de la Fuerza Armada, en donde está el general Guillermo García, y los tres directores de las brigadas de los municipios de San Agustín, Jiquilisco y Berlín, que aniquilaron a la población civil en el operativo tierra arrasada”, explicó Díaz.

Toda la documentación presentada ante el ente fiscal cuenta con peritajes técnicos y científicos de foreses antropológicos, archivos desclasificados de asesores de Estados Unidos y los testimonios de sobrevivientes.

“El expediente cuenta también con conocimientos de circunstancias agravantes como la utilización de armas químicas en la zona, y también el secuestro y desaparición de alrededor de 18 niños en ese operativo. Por estos crímenes seguimos luchando por llevar justicia a las comunidades”, expresó.

“Por ello, es simbólica la entrega del libro a la comunidad sobre el trabajo y visión que María Julia Hernández tuvo de recoger pruebas científicas junto al Equipo Argentino de Antropología Forense, que documentó informes contundentes de la masacre de población civil de La Quesera, y que siguen tratando de desmentir las autoridades”, sostuvo Díaz.

La memoria es para no volver a pasar lo ocurrido

“Los tiraban de los aviones, de los helicópteros, no sólo a gente grande, no, a los niños les hacían eso también, eran niños tiernos, como de años, de meses, los más pequeñitos, sí, los más chiquititos, a los más grandecitos los mataban ahí mismo, pero también varios niños se perdieron, desaparecieron”, parte de los testimonios del libro “Masacre La Quesera y Lugares Aledaños”.

El director de la Asociación Tutela Legal “Dra. María Julia Hernández”, Ovidio Mauricio, señaló que el libro “Masacre La Quesera y Lugares Aledaños”, tiene la intención que la “memoria será para no volver a pasar lo ocurrido”, al referirse a la muerte de un aproximado de 75 mil salvadoreños durante el conflicto armado.

“El libro que ahora les entregamos está estructurado en tres capítulos: el primero con los antecedentes y contexto de la masacre de La Quesera, que establece cuál era la realidad en ese momento, el porqué se dió y quiénes participaron, así como las víctimas y agresores”, indicó.

“El capítulo 2, es la voz de las víctimas a las que grabamos sus testimonios y si encuentran errores en el texto es porque respetamos la voz de las víctimas, son sus palabras exactas que se documentaron. Y el capítulo 3, que habla sobre la denegación de justicia que existe desde siempre contra los sectores vulnerables, y en este caso a los sobrevivientes de esta masacre”, argumentó Mauricio.

Asimismo, señaló que El Salvador ha recopilado siglos de injusticia a las víctimas y que en la actualidad “es el mismo contexto” , por lo que trabajar por los derechos humanos de la población sigue siendo un compromiso de Tutela Legal “MJH”.

“Aquí hay testimonios importantes que pretendemos contribuir a la dignificación de las víctimas asesinadas, desaparecidas y sobrevivientes a sus familiares y las comunidades de los diferentes caseríos y municipios de San Agustín, Jiquilisco y Berlín, del departamento de Usulután”, señaló.

“Queremos honrar a los afectados directamente por las graves violaciones a sus derechos humanos que ocurrieron en el marco del conflicto armado en la década de los años ochenta”, finalizó Mauricio.

Ver también

BRP pide a CSJ inconstitucionalidad por recepción de venezolanos

Samuel Amaya @SamuelAmaya98 El Bloque de Resistencia y Rebelión Popular (BRP) presentó este día una …