@SilviaCoLatino
“El idioma Potón lo desconoce mucha gente y nuestra idea es esa, que se difunda primero en la zona oriental y luego que sea, algún día, uno de los idiomas nacionales del país. La gente que lo habla fluido y es herencia son pocos ya, quizá tres o dos personas y unas ya están ancianas”, afirmó Salvador Hernández, de origen lenca de Guatajiagua, Morazán, y miembro del Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS).
En el marco de la conmemoración del “Día Internacional de la Lengua Materna” proclamado por la UNESCO, cada 21 de febrero, los pueblos indígenas que aglutina al CCNIS se preparan para lanzar la segunda edición de la “Cartilla del Idioma Potón” con fines pedagógicos y el fortalecimiento de la cultura.
“Este trabajo llevó más de ocho meses, todos los días y con propia voluntad de sacarlo adelante, en la primera edición que fue en 1999, la información era básica con dibujos en blanco y negro. Ahora, la nueva cartilla será a colores y cuenta con una versión digital para los jóvenes, porque algunos tienen acceso a este tipo de tecnología, para que puedan aprender el idioma potón”, comentó.
La nueva Cartilla del Idioma Potón tiene como objetivo crear los espacios y mayor acceso para ser reproducida generando hábitos de lectura mediante el aprendizaje de palabras y dibujos asociados a ellas.
La cartilla tiene la facilidad de relacionar imágenes unidas a construcciones gramaticales, palabras comunes y sustantivos (palabras que designan personas, animales, cosas, lugares, sentimientos e ideas, que también cuentan con género y número)
– ¿Qué es el potón? (Kas inób potón-na). Según datos históricos, el potón es el idioma que hablaron los lencas que residieron en la zona oriental de El Salvador y parte de Honduras, en las zonas donde compartían la línea fronteriza. De ahí su legado cultural e histórico.
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha reiterado su interés en promover la diversidad cultural, identidad étnica y los idiomas o lenguas maternas que son la base de la comunicación y la transferencia de costumbres, valores morales y el desarrollo de los pueblos indígenas.
Asimismo, la UNESCO ha considerado que más del 50% de los 7 mil idiomas que se hablan en el mundo podrían desaparecer en pocas generaciones, por la razón que el 96% de estas lenguas, solo un 4% de la población mundial las utiliza; porque no todos estos idiomas se han incorporado a los sistemas educativos y al dominio coloquial de las personas. Por tanto, cada 21 de febrero reviste el objetivo de promocionar el “multilingüismo” y la diversidad cultural.
Betty Peréz, hablante náhua pipil, señaló que el “temor” es uno de los factores que afectaron el desarrollo de la herencia cultural, luego de la represión a la que históricamente han estado sometidos los pueblos indígenas en el país.
“Pueden llegar y preguntar por la partera, el curador o sobador y no le va a decir que no, y la misma gente puede estar a su lado y si preguntan le dicen que ya no viven ahí o que murió hace tiempo. Así también, por muchos náhua hablantes, que se han soltado, que son charlatanes y pueden engañar a la gente; claro, hablar el idioma no es un daño visible, pero si es la salud, es peligroso porque sino no saben pueden matar a alguien”, comentó.
Los diversos instrumentos y acciones construidas por la UNESCO en torno a la diversidad lingüística se fortalece desde el año 2006, que se creó un órgano de vigilancia estratégico y operativo, que tiene como labor los esfuerzos para garantizar sectores y servicios preocupados por los idioma y revertir la amenaza a las lengua maternas.
Para la UNESCO, el idioma es esencial para todos los tipos de comunicación, además de posibilitar el cambio y desarrollo en las sociedades y que el uso o desuso de determinadas lenguas puede impactar abriendo o cerrando las oportunidades a amplios sectores sociales en muchos lugares del mundo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.