Página de inicio » Suplemento Tres Mil | 3000 » JOSÉ ORTEGA Y GASSET: POCA COSA ES LA VIDA SI NO SE PIAFA EN ELLA UN AFÁN FORMIDABLE POR EXPANDIR SUS FRONTERAS

JOSÉ ORTEGA Y GASSET: POCA COSA ES LA VIDA SI NO SE PIAFA EN ELLA UN AFÁN FORMIDABLE POR EXPANDIR SUS FRONTERAS

Conferencia dictada por la alumna de bachillerato
Mireya Barreiro, del Colegio Bautista,
como parte del programa «Honrar la Lengua», de la
Academia Salvadoreña de la Lengua.

«Yo soy yo y mi circunstancia, si no la salvo a ella, no me salvo yo»: José Ortega y Gasset.

Buenos días estimado público y miembros del jurado. Mi nombre es Mireya Barreiro y es para mí un honor presentar acerca de la vida y producción del filósofo y escritor José Ortega y Gasset.

José Ortega y Gasset fue un filósofo, escritor, profesor, político, y una imagen de la literatura. Nació el 9 de mayo de 1883 en Madrid, España, bajo un nombre de prestigio, su familia era fundadora y propietaria del periódico El Imparcial. Gracias a ello creció en un ambiente culto y vinculado al periodismo y a la política. Además, es el representante del movimiento literario del Novecentismo y perteneciente a la generación del ’24, un grupo de intelectuales y escritores que destacaban la belleza literaria en sus obras.

La vida de José Ortega y Gasset se entrega mucho al estudio, a sus producciones, y sobre todo a la pedagogía, especialmente en el ámbito nacional, en su búsqueda de la transformación y reforma de España a través de la vanguardia intelectual.

Comienza sus estudios en 1891 en Málaga, en el Instituto Ganosa y el Colegio san Estanislao de Kostka, instituciones educativas regidas por jesuitas. A partir de 1897 comienza sus estudios de educación superior en la Universidad de Deusto en Bilbao, y en 1899 en la Universidad de Madrid en la Facultad de Filosofía y Letras, hasta 1904, cuando obtiene su doctorado con su obra «Los Terrores del Año Mil. Crítica a una Leyenda».

Entre 1904 y 1908, pensionado por el gobierno español, Ortega se dirige a realizar estudios en diferentes universidades de Alemania, entre ellas destaca Marburgo, ciudad en la que abre su mente a una nueva filosofía denominada Neokantismo, aquella del retorno a los principios de Inmanuel Kant y su doctrina del idealismo absoluto, en este caso en su contexto. Al regresar a España en 1909 se convierte en profesor de psicología, lógica y ética en la Escuela Superior de Magisterio de Madrid, y un año después se convierte en profesor de la cátedra de Metafísica en la Universidad de Madrid, y funda la Escuela de Madrid en noviembre del mismo año.

En 1914 publica su primera obra, «Meditaciones del Quijote», su primer libro filosófico, en el que propone un pensamiento asemejado al de Don Quijote de la Mancha y su perspectivismo, doctrina que defiende la idea de que el conocimiento es relativo a un punto de vista determinado, y el de su autor, Miguel de Cervantes.

Durante el régimen político democrático en España, denominado II República Española, José Ortega se postula como diputado para la provincia de León, a través de la Agrupación al Servicio de la República, un conjunto de intelectuales del cual era representante, que no pretendía ser un partido político sino intelectuales y estudiosos con el fin de construir un nuevo Estado.

Más adelante, en 1922, publica su obra «España Invertebrada», en forma de ensayo, en la que analiza la crisis sociopolítica que en ese entonces se daba en España, haciendo énfasis en la descomposición o desarticulación de dicho país.

En 1929 se publica su libro más popular con el título «La Rebelón de las Masas», un ensayo basado en literatura filosófica. Tal es su popularidad que ha sido traducido a más de veinte lenguas diferentes. Comenzó su publicación a través del Diario El Sol, del cual era cofundador. Se centra en el concepto de masificación, en el cual una mayoría suplanta a una minoría, y explica la relación existente entre el hombre y la «masa» que lo compone.

Así también, en 1935 se publica su libo filosófico «Historia como Sistema», el cual constituye una pieza fundamental en su pensamiento filosófico del raciovitalismo, dando a conocer su esencia pura en la filosofía. En 1936, en circunstancia de la guerra civil española, José Ortega y Gasset se encontraba enfermo en su domicilio, y se vio obligado a un autoexilio. Durante el exilio escribió un artículo llamado «Epílogo y origen de la filosofía», sobre la permanencia de su pensamiento e ideología; y escribe también «En cuanto al pacifismo», en donde relata su perspectiva del episodio de la guerra.

En el año 1945 regresa a España; sin embargo le fue impedido recuperar su cátedra, lo que le lleva a enseñar a través del Instituto de Humanidades, fundado por él mismo, hasta que le fue impedido a seguir con su pedagogía, en este caso por un cáncer gástrico que lo llevaría a la muerte en 1955.

En mi opinión personal, hablar de un personaje como José Ortega y Gasset es una apertura a una perspectiva; más allá de mencionarlo como un ser pensante, fue un ser con intención de crear un cambio en el mundo y en sus circunstancias, en reformar un Estado, en impartir educación a través de conocimientos y accesibilidad a la educación. La belleza literaria en sus obras lo lleva a desenvolver en los receptores una perspectiva que logra una reflexión profunda y una visión diferente pero clara sobre sus ideas.

A través de la presente exposición me gustaría concluir citando: «Nuestras convicciones más arraigadas, más indubitables, son las más sospechosas. Ellas constituyen nuestro límite, nuestros confines, nuestra prisión. Poca cosa es la vida si no se piafa en ella un afán formidable por expandir sus fronteras», de su obra «La deshumanización del arte».

Muchas gracias.

 

Ver también

Amaneceres de temblores y colores. Fotografía de Rob Escobar. Portada Suplemento Cultural Tres Mil. Sábado,16 noviembre 2024