Página de inicio » Nacionales » Juramentan antropólogos culturales en caso masacre de El Mozote
Monumento a la memoria de la masacre de El Mozote.

Juramentan antropólogos culturales en caso masacre de El Mozote

Gloria Silvia Orellana
@SilviaCoLatino

Los abogados acusadores, Wilfredo Medrano de la asociación tutela legal “Dra. María Julia Hernández” y David Morales, director de litigio estratégico  de CRISTOSAL, presentaron esta mañana en el juzgado primero de segunda instancia de San Francisco Gotera, Morazán, a dos peritos antropólogos en la causa judicial de la masacre de El Mozote y sitios aledaños.

Los juramentados Irina Carlotta Silber y Ralph Sprenkels, estuvo a cargo del Juez Jorge Alberto Guzmán, a cargo del juzgado, y serán quienes tendrán la competencia de la investigación documental y antropológica de la época, en que la masacre fue perpetrada por un combinado militar y grupos élites en contrainsurgencia en diciembre de 1981.

El concepo de la antropología cultural, se relaciona con el comportamiento de las sociedades o “ciencia de la cultura humana”, que desarrolla una investigación desde las disciplinas científicas de la arqueología, etnología, etnografía, antropología y lingüística, y que está documentado en informes, sitios y miles de páginas en internet.

Luego, que en agosto de 2018, las antropólogas forenses: Silvana Turner, Patricia Bernardi y Mercedes Doretti del equipo argentino de antropología forense (EAAF), rindieran su informe pericial sobre la masacre de El Mozote. Ahora toca, compilar el contexto de esa época en cuestión.

Ralph Sprenkels: Investigador en el Centre of Conflicts Studies en la Universidad de Utrecht (Holanda). Foto Diario Co Latino/Cortesía.

Irina Carlotta Silber, actualmente es profesora asociada de antropología y directora del departamento de antropología, género y estudios internacionales en el City College of New York ,  en la City University of New York. En donde ha realizado un extenso trabajo “etnográfico y longitudinal” (ciencia del pueblo) que inició en los años noventa.

Su trabajo incluye la posguerra en la vida cotidiana en Chalatenango, zona que estuvo involucrada en el pasado conflicto armado de los años ochenta. A partir del siglo XXI, y una nueva “ola de migración de chalatecos y chalatecas a Estados Unidos”. Centrándose en el análisis del desplazamiento de posguerra y diáspora salvadoreña.

Actualmente, desarrolla  investigaciones que abordan temas como: latin studies, inmigración, la antropología de Centroamérica, guerra, género y revolución,  trauma, sociedades de posguerra, movimientos sociales, antropología médica, estudios de discapacidad, estudios de la infancia, antropología pública; y la poesía etnográfica.

Mientras, Ralph Sprenkels, es un investigador del centre of conflicts studies, en la Universidad de Utrecht, Holanda, se graduó en Filosofía en la Universidad de Amsterdam, antes de seguir estudios de español e historia en la Universidad de Guadalajara, México.

Además, cuenta con una maestría (cum laude) en estudios latinoamericanos en la Universidad de Amsterdam (2004) y el doctorado en la Universidad de Utrecht (2014), su amplia experiencia se enfoca en el campo del activismo político, los derechos humanos y la cooperación internacional.

Asimismo, ha publicado libros y artículos sobre la guerra civil salvadoreña, los grupos revolucionarios, el movimiento salvadoreño de derechos humanos y políticas de la memoria. Y sus principales intereses es la investigación sobre las  prácticas post-revolucionarias de la contestación social, políticas a veteranos, la antropología de los partidos políticos y la historia social de la insurgencia.

Ambos profesionales se dedicarán a trabajar en una investigación documental y antropológica de la época de la masacre que fue perpetrada en diciembre de 1981, en un contexto del conflicto civil armado de la década de los años ochenta y así abonar a las pruebas documentales de este crimen masivo.

Profesora Asociada de Antropología y Directora del Departamento de Antropología, Género, y Estudios Internacionales en el City College of New York de la City University of New York: Foto Diario Co Latino/Cortesía.

La masacre de El Mozote, ha sido uno los crímenes más documentados a nivel nacional e  internacional, desde el testimonio de Rufina Amaya (ya fallecida) quien  narró el horror de los abusos de militares a la población civil. En un operativo denominado de “Rescate” a través de acciones de “tierra arrasada”,  que terminó con la vida de pobladores, quema de sus viviendas, cultivos y sacrificio de sus animales domésticos.

En el Informe de la Comisión de la Verdad, luego de la firma de los Acuerdos de Paz, en 1992, da cuenta, que el Batallón Atlacatl, preparado en la Escuela de las Américas, en la guerra contrainsurgente de los Estados Unidos, llegó al caserío El Mozote, municipio de Meanguera, Morazán, donde apresaron a la población, la dividieron en tres grupos para luego ser ejecutados de manera arbitraria y sistemáticamente. Los niños y niñas fueron asesinados en el lugar de su encierro que era el convento de la iglesia.

Y los resultados de las exhumaciones de los peritos argentinos, demostraron en su momento (noviembre de 1992) que los esqueletos recuperados así como la evidencia asociada a ellos, fueron depositados en el mismo evento temporal. Que descartó que fuera un cementerio clandestino, como argumentan los abogados defensores de los altos militares involucrados en este crimen.

Así también, la investigación forense pudo determinar que la mayoría de las víctimas del convento eran menores de edad. Que mostraban numerosos signos de daño producido por aplastamiento e incendio.

Ver también

Israel intensificó ola de ataques contra el norte de Gaza

Ramala/Prensa Latina Por cuarto día consecutivo, el ejército israelí continuó hoy una intensa ola de …