Página de inicio » Nacionales » “La crisis climática está en la casa de todos”: Abdel García

“La crisis climática está en la casa de todos”: Abdel García

Gloria Silvia Orellana
@DiairioCoLatino

Abdel García González, de origen nicaragüense, es investigador independiente en temas de  clima, ambiente y desastre, se ha venido incursionando en temas de incidencia a escala nacional y centroamericano.

“He venido trabajando en los Foros de Centroamérica vinculados a otros procesos de plataforma y ahora trabajo con la UNES, sobre crisis climática y la importancia de fortalecer la base local desde la gestión del conocimiento y crear modelos alternativos”, dijo en entrevista exclusiva con Diario Co Latino.

– ¿Qué es este concepto  de la crisis climática desde lo local?
Primero, trato de cuestionar un poco ¿Qué es lo que nosotros consideramos lo local?, porque, cuando nosotros leemos desde la perspectiva de la agenda de Desarrollo Sostenible, desde las COPS, de Sendai, ODS, y otros, siempre se dice que hay que hacer unas metas locales.
Pero, la meta local para nosotros -ya estando aquí en el terreno-, si yo soy un empleado municipal o miembro de una organización como la UNES, o soy un simple ciudadano, te puedo decir que lo local es  en donde se está.

Siento que a veces hay una sensación entre los técnicos o entre las autoridades y ministerios una infabilidad, y que no les pasa nada con respecto a la crisis climática, y no es cierto.

– ¿Por qué esta percepción?

La crisis ya está en la casa de todos, sólo que no tenemos la capacidad, obviamente, de percibir la gravedad como las que vemos  en otros lugares con personas con un mayor nivel de vulnerabilidad. Entonces, cuando yo introduzco los términos de identificar la crisis en lo local –les pido-, que aunque nosotros no seamos afectados hoy gravemente, es bueno cuestionarse si hacemos  mal uso del agua, la mala disposición de la basura o con el desperdicio de alimentos, de energía ¿estaremos contribuyendo?.

Es por eso que, para mí, acuñar el término local no significa  hacer un viaje de 5 horas al interior del país, porque lo local no queda en ningún lado, porque lo local es donde yo estoy. La gente debe de despertar y tomar el compromiso de hacer lo mejor posible para estar en ese entorno. Lo local para mí es estar aquí hoy, lo local para usted es su periódico, su espacio de trabajo o su familia o su casa, eso es lo local.

El despertar es esa chispita y no creernos infalibles y por eso insisto con estos datos de probabilidades. ¿cuánto y cómo estamos expuestos?, según datos de las Naciones Unidas en esta región con respecto a otras partes del mundo.es  6 o 7 veces más que nos impacte un desastre que a un país europeo. ¿Qué significa? que  ni usted o yo  nos iremos invictos a la tumba. Porque más de una emergencia hemos vivido o vamos a vivir, incluso, una emergencia de desarrollo lento o las que ya hemos sobrellevado, y en otros casos registrándolo con personas.

– ¿Cuáles son los signos más visibles de la crisis climática?

Lo podemos notar en la migración, en la violencia intrafamiliar y su aumento, o  se puede notar en el abandono de la escuela y en la drogadicción.

Lo que pasa es que no tenemos los datos suficientes para sustentar esto y  para hacer esas conexiones no las tenemos. Y allí, es que digo que la gestión del conocimiento juega un rol importante en estos temas.

– ¿Cómo introducir el término y acción de la gestión del conocimiento?
Desde mi punto de vista es respetando  todas la formas de conocimiento, de opinión, un poco no importa si soy un periodista, panadero, agricultor, una torrillera, tenemos nuestros propios datos de la realidad que vivimos.

Un ejemplo, la carestía de la vida, todos estamos en una cadena de producción y logramos tener regularidad en algunos de los datos, sobre el incremento del maíz para las tortillas o de la harina para el pan, y lo vas midiendo con respecto a los tiempos que van pasando, esos son datos.

Y si sumas a que no llueve van a subir los precios, entonces, vas encontrando relaciones y aclaro, no quiero ser climacentrista y decir que el cambio climático va de arriba a abajo, es más no acuño el término de cambio climático. Me parece que el término más adecuado es crisis climática.

– ¿Crisis climática y gestión del conocimiento en las comunidades?
Creo que es la forma en cómo podemos ir encontrando cada experiencia laboral de la forma de vivir que estamos generando e información que nos permite ir conociendo las cosas.
Te cuento, conocí a un taxista que llevaba un registro diario de los viajes que hacía al día, y, si se daba cuenta que no estaba ganando lo que rutinariamente, pues simplemente sabía que sería un día malo.

Guardaba su unidad y pasaba el tiempo con su familia. o sea, esa gestión del conocimiento era para eso para tomar mejores decisiones.

– ¿Gestión del conocimiento?

Sí, reafirma mi idea de la gestión del conocimiento que le servía para tomar decisiones porque hubo un análisis de la realidad recabado de datos en el día a día del taxista. Es esa gestión del conocimiento que la ocupa en su vida y para eso sirve la información.

– ¿Cómo actuar desde las comunidades la crisis climática?

En las comunidades sirven la experiencias exitosas, las buenas prácticas aquellas personas que vemos en el campo que hay personas que hacen más de lo que le pediste podrías mandar a realizar un huerto y encuentras algo más, del huerto.

Un banco de semillas se los entregas a esa comunidad lo crea y lo lleva a otro nivel repartiéndolas o sembrando más, pero, claro, no todos son así. Entonces, porqué no nos enfocamos en las buenas prácticas y las estudiamos y las incorporamos en futuras intervenciones.

– ¿Cómo socializar estas experiencias?
Aquí sería ¿cómo masficarla?, hemos hecho tantas cosas en varias zonas. Entonces, yo le pido a las organizaciones que me lleven a donde se ha dado un bueno proyecto.  No sólo el proyecto del agua, la granja o sólo huerto, es difícil que una organización tenga un modelo. Es así, si no nos gustan las políticas públicas – no tengo ningún problema con eso-, pero dónde está tu modelo alterno a la política pública.

Claro, obviamente no es fácil hacer esto, pero nuestro compromiso es estudiarlo, sistematizarlo y tenerlo listo. Eso nos  sirve a nosotros e incluso deberíamos estarlo incorporando en otras intervenciones si es exitoso en otras zonas. Y no podemos cambiar la experiencia obtenida  o hacer otro cosa, sólo porque el donante dice que es de otra forma como plantea el asunto.

– ¿Cómo compilar esas buenas prácticas como organizaciones frente a las amenazas climáticas?

Se pueden hacer buenas prácticas, pero ya nos alcanza la crisis climática, va más rápido que nosotros. Y tenemos que hacer una recopilación de todas estas pequeñas cosas exitosas y convertirlas en modeló de intervención y ojalá que en esos modelos se llegara a un modelo resiliente.

Convertirlas en un modelo y todo el mundo deberá ir sobre esa línea. Porque esto fue lo que las personas hicieron y les funcionó, y fue un éxito, entonces, es de ir estudiando que fue lo que marcó el éxito. Porque, esto no tiene solo que ver con la voluntad de las personas en su comunidad, sino, también, tiene que ver con el acompañamiento técnico con lo fácil que fue la intervención. Porque creo, que ese es el vuelco que debemos dar a los programas de desarrollo y la visión con que las organizaciones de la  sociedad civil tiene que trabajar a nivel local.

Ver también

Putin advirtió de represalia por el ataque de drones a Kazán

Moscú/Prensa Latina El presidente de Rusia, Vladimir Putin, aseguró hoy que las Fuerzas Armadas de …