Página de inicio » Suplemento Tres Mil | 3000 » La independencia centroamericana ¿Para quiénes? Parte III
Con la izada de la bandera nacional en redondel Masferrrer, se dio inicio a los festejos cívicos. Foto Diario Co Latino/ Rodrigo Sura

La independencia centroamericana ¿Para quiénes? Parte III

Rodrigo Colorado y Julio Blanco

Antropólogos

Como podemos prestar atención el acta de independencia del 15 de Septiembre de 1821 refleja los intereses de las clases dominantes entre ellas los Criollos que se encuentran administrando políticamente, económicamente, militarmente y eclesialmente el Reino de Guatemala, su único interés es ya no establecer relaciones económicas con la Metrópoli en España, dicha clase dominante en alianza con los sectores subalternos: Mulatos e indios quieren mantener el Statu quo.Para el intelectual orgánico Gabino Gaínza, administrador político del Reino de Guatemala en una fuente primaria denomina al Bando del 17 de Septiembre (Meléndez 1971) dice que la independencia proclamada y jurada el 15 de septiembre del corriente, es para no depender de la península y de poder realizar toda labor administrativa.En un análisis similar, la historiadora  Silvia Dutrènit (1988) nos expone que la proclamada independencia representa la continuidad de los administradores del Reino de Guatemala en el Gobierno independiente. Tal como dice Silvia Dutrènit (1988), el acta de independencia recoge las vacilaciones de los sectores deseosos de la emancipación. Bajo esta misma premisa en donde se expresa las aspiraciones de la clase dominante Criolla, el análisis historiográfico de Browning (1982) nos expresa que la declaración real de la independencia política había sido redactado por una pequeña minoría.
El historiador Ortega (1995, p.539) encontró lo siguiente:Se puede leer el Acta del 15 de septiembre de 1821, como un acto que fue proclamado por las élites y notables de la Ciudad de Guatemala y algunos de las otras provincias del Reino para prevenir las consecuencias que serian temibles en el caso de que la proclamase el mismo pueblo. Como podemos observar los actores sociales previenen la posible movilización de las masas.Siguiendo esta línea de interpretación historiográfica sobre el acta de independencia, al respecto el historiador Louis Bumgartner (1997) citando a Valle, explica que el único cambio que se produce en el Gobierno de Guatemala después de la mañana del 15 de septiembre, está en que ya no le debía obediencia a Fernando VII y a España. Todo lo demás continuaba igual. Los sectores dominantes de las provincias seguían mandando y en apariencia lo hacían más por designio que por accidente. En una misma sinfonía del análisis historiográfico de la declaración de independencia, David Browning (1982) considera que fue incomprensible e irrelevante para la mayoría de los habitantes. Como podemos observar desde los diferentes análisis historiográficos consideran que el proceso de independencia en el Reino de Guatemala se desarrolló a través de un núcleo de intelectuales orgánicos, que tienen por objetivo salvaguardar sus intereses sociales, económicos y raciales, este grupo es conocido como los criollos, dicho acontecimiento se analiza a través de la Historia como un elemento del imaginario social que el Estado salvadoreño ha construido a través de la historia, por lo cual el acto de independencia que se celebra el 15 de Septiembre por parte del Sistema educativo, refleja un distanciamiento del ritual con las fuentes primarias. En conclusión, nuestro ensayo considera que se debe de cuestionar la historia nacional a partir de fuentes primarias y secundarias, las cuales ilustran la realidad histórica en que se desarrollaron los movimientos independentistas de 1811 y 1821. Asimismo, la producción académica, que hace énfasis en generar espacios de discusión en donde se desarrollen instrumento de análisis que cuestionen el imaginario social expresado en la historia oficial. Dicha labor genera condiciones para tener nuevos análisis de interpretaciones historiográficas diferentes para comprender la historia de vertiginosa de El Salvador.

 

Bibliografía1. Aguirre, C. (s.f.). Antimanual del historiador. España: Montesinos.2. Ibarra , J. (2004). Historia de la economia de la provincia del Salvador desde el siglo XVI hasta nuestros días. San Salvador: Tecnoimpresos. 3. Browning, D. (1982). El Salvador: la tierra y el hombre. San Salvador: MINED.4. Bumgartner, L. E. (1997). José del Valle de América Central. Tegucigalpa: Editorial Universitaria. 5. Díaz, R. (1993). Gramsci y la construcción del socialos,p. San Salvador: UCA. Editores.6. Dutrènit, S. (1988). El Salvador, una historia breve. México. D.F.: Alianza Editorial Mexicana, S.A.7. Goberna, J. (2003). Fernand Braudel la civilización y la larga duración. Estudios gallegos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 221.8. Grenni, H. (2013). Represenattividad y pueblo en las revueltas de principios del siglo XIX en las colonias hispanoamericanas. San Salvador: Tecnoimpresos.9. Marroquín, D. (2000). Apreciación sociológica de la independencia salvadoreña. San Salvador: Concultura.10. Martínez, S. P. (s.f.). La patría del criollo. Editorial EE.11. Meléndez, C. (1971). Textos Fundamentales de la Independecia Centroamericana. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio: Editorial Universitaria Centroamericana EDUCA.12. Méndez, J. M. (1998). Insurreciones en El Salvador. Independencia de México y de Centroamérica. San Salvador: Tecnoimpresos.13. Ortega, V. A. (1995). Autoritarismo y Democracia en Centroamérica: La larga duración (siglos XIX y XX). En K. T. (Ed), Nicaragua en busca de su identidad (pág. 539). Managua: Instituto de Historia de Nicaragua.14. Rosas, E. N. (1991). Para interpretar a Clifford Geertz.Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura. ALTERIDADES, 44-45 .15. Villoro, L. (s.f.). La revolución de independencia. 16. Zimmerman, G. B. (2009). Estudios culturales centroamericanos en el nuevo milenio. En M. Zimmerman, Estudios culturales centroamericanos: Economía política, indios y ladinos desde la colonia hasta el período de la globalización (pág. 54). San José: UCR.

 

 

Ver también

Amaneceres de temblores y colores. Fotografía de Rob Escobar. Portada Suplemento Cultural Tres Mil. Sábado,16 noviembre 2024